Rubén Martínez Villena, líder cimero del movimiento obrero y comunista

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 20 diciembre, 2023 |
0

En la casa marcada con el No. 68, situada en una calle que más adelante se le dio el nombre de Máximo Gómez, nació Rubén Agnelio Martínez Villena  el 20 de diciembre de 1899, en Alquízar, provincia  La Habana.

Muy pequeño su familia se traslada a La Habana. Tempranamente muestra su actitud hacia la poesía y con apenas 11 años escribe sus primeros versos.

Matricula en el Instituto de Segunda Enseñanza, se gradúa de Bachiller en Letras y Ciencias y, en septiembre del mismo año 1916, matricula en la Escuela de Derecho de la Universidad de La Habana hasta graduarse, en el año 1922, con el título de abogado.

Mientras cursa estudios trabaja en el gabinete del Doctor Don Fernando Ortiz, lo que le valió para formar su conciencia antimperialista y su carácter patriótico.

El año 1923 fue el despunte de su formación revolucionaria. Ese mismo año, en el mes de marzo, redacta la Protesta de los Trece representando a un grupo de 13 intelectuales cubanos que protestan por la compra del Convento de Santa Clara de Asís, un acto desvergonzado y corrupto del gobernante Alfredo Zayas y Alfonso, quien pagó una monstruosa suma de dinero que paró en los bolsillos de personas engañosas.

Por esta razón, es encarcelado por primera vez. A partir de entonces, centra sus esfuerzos a la actividad política y se enfrenta abiertamente al gobierno de Gerardo Machado.

Entabló relaciones con intelectuales de la talla de Enrique Serpa y Juan Marinello.

Muy pronto su nombre comienza a conocerse en los círculos intelectuales vinculado al acontecer político de la Isla.

En el transcurso de su carrera universitaria comenzó su labor poética, siendo a los 21 años un poeta conocido.

Fueron poemas suyos, muy reconocidos como La Pupila Insomne, Mensaje Lírico Civil, El gigante, Insuficiencia de la escala y el iris,  entre otros. En 1926, como miembro de la Liga anticlerical redacta su folleto: Cuba, Factoría yanqui.

Consciente de la necesidad de establecer vínculos entre el movimiento obrero y el estudiantado, grupos más radicales de la sociedad cubana, participa en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes invitado por Julio Antonio Mella.

La Falange de Acción Revolucionaria, el Grupo Minorista y el Movimiento de Veteranos y Patriotas se convertirían en espacio para conocer de la inconformidad de Villena con la situación existente en Cuba.

En 1925 junto a Carlos Baliño se crea el primer Partido Comunista de Cuba (PCC).

Opositor ferviente al gobierno de Gerardo Machado, al que califica como el asno con garras dirige la huelga general contra la dictadura; escribe una carta de protesta contra la prórroga de poderes y funge como asesor legal de la Federación Obrera de La Habana y la Comisión Nacional Obrera de Cuba.

En 1928 es electo miembro del Comité Central del PCC. Viaja a la URSS como forma de escapar del terror que sobre él se desata y con el objetivo de tratar de curarse de la tuberculosis. Allí supo que su enfermedad era definitiva y regresa a Cuba.

A pesar de tener una salud quebrajada organizó y dirigió la Huelga General Revolucionaria que derroca a Machado el 12 de agosto de 1933.

Cuando apenas tenía tres años de edad, Máximo Gómez le augura que… “Tu vida tendrá luz plena de mediodía”.

El 16 de enero de 1934 fallece en La Habana. Su cadáver fue expuesto  en el Salón de Actos de la Sociedad de Torcedores. Todo un pueblo rindió tributo de recordación a sus restos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *