
Desde que la Federación Cubana de Béisbol (FCB) mostró sus intenciones de conformar una selección lo más competitiva posible de cara al V Clásico Mundial (CM), comenzaron a generarse muchas expectativas. Y no era para menos, seguía en juego el prestigio de nuestro deporte nacional.
La misión implicaba, entre otras cosas, rediseñar políticas y estrategias, como llamar a jugadores que habían salido en busca de otros horizontes y nunca desestimaron la posibilidad de volver a representar a su país.
Por supuesto, esa decisión siempre incluyó a atletas que sin el amparo de la FCB se desempeñaban en ligas extranjeras y que nunca abandonaron a sus delegaciones en eventos internacionales. Mientras tanto, continuaban las gestiones, hasta que aparecieron los primeros interesados en vestir la camiseta del equipo Cuba.
Figuras establecidas en la Major League Baseball (MLB) habían respondido afirmativamente, como Luis Robert Moirán, Yoan Moncada y Yoenis Céspedes, entre otros, a sabiendas de las trabas que pondrían surgir.
Pero no fue hasta los días finales del año anterior que el Gobierno de Estados Unidos, empeñado en seguir entorpeciendo a la Mayor de las Antillas y a su béisbol, dio luz verde a los peloteros de origen cubano insertados en la MLB o en circuitos aledaños. Así aparecieron las primeras señales.
Con la oficialización de los 50 nombres elegibles para la próxima edición del CM y el anuncio de que la concentración iniciará el venidero día 15, en el estadio Latinoamericano, de La Habana, la polémica se atizó y, como era de esperar, sorprendieron algunas exclusiones.
A una semana de revelar el listado, aun se comenta sobre las ausencias de Yordanis Samón Matamoros y de Freddy Asiel Álvarez Sáez, ambos con vasto recorrido, tanto en torneos domésticos como en citas internacionales.
Además, el Bombardero de El Dorado sobresale como el bateador cubano más consistente de los últimos años, y el derecho villaclareño se encuentra entre los lanzadores más efectivos.
El campeonato nacional no es el mejor medidor, al menos, por el momento. De todas formas, para que el béisbol cubano regrese a lugares de privilegio, el problema no quedará resuelto solo con convocar a otros peloteros que han llegado al máximo nivel o se han acercado a él.
Jamás debe olvidarse que es un deporte colectivo y que su resultado dependerá no solo de la calidad y las aptitudes de los jugadores, también se necesita el team work y la cohesión grupal.
Aun así, los “profesionales” siempre serán bienvenidos, aunque ello aumente el riesgo de seguir degradando a nuestras series nacionales, porque muchos de sus atletas ya no tendrán el incentivo de representar al país.
CÉSPEDES PUEDE PERDERSE EL CLÁSICO
Al resentirse la lesión en una pierna, el jardinero Yoenis Céspedes Milanés puede quedar fuera de los entrenamientos rumbo al CM, aunque la FCB todavía no se ha pronunciado al respecto.
El oriundo de Campechuela y ex grandes ligas se incluyó en la prenómina, pero la dolencia lo obligó a retirarse por el resto de la actual temporada, en la Liga dominicana.
Según informaron fuentes cercanas a su conjunto, Águilas Cibaeñas, la recuperación de Céspedes demorará algún tiempo, por lo que puede frustrarse el sueño de volver a vestir el uniforme de Cuba.
LOS OTROS CONVOCADOS
Otros cinco peloteros granmenses integran la convocatoria, los jardineros Roel Santos Martínez, Raico Santos Almeida y Alfredo Despaigne Rodríguez, junto a los inicialistas y también guardabosques, Guillermo Avilés Difurnó y Guillermo García García.
Bajo las órdenes del mentor pinero Armando Jhonson Zaldívar, arrancará el alistamiento, este lunes, y el 7 de febrero debe darse a conocer la nómina final del conjunto (30), que integra la llave A, con sede en Taichung (Taipéi de China), junto a Países Bajos, Italia, Panamá y el elenco anfitrión.