Se labora en recuperación de la infraestructura eléctrica

Share Button
Por Leonardo Leyva Paneque | 1 noviembre, 2025 |
0
Foto cortesía del equipo de comunicación de la Empresa Eléctrica de Granma

A más de 72 horas de su paso por la provincia, aún no se contabilizan todos los daños que ocasionó el huracán Melissa en la infraestructura eléctrica.

Tras la arremetida del poderoso organismo ciclónico, no se ha podido llegar a varias zonas de Bartolomé Masó, Buey Arriba, Guisa, Río Cauto y Cauto Cristo, de ahí que solo se ha podido evaluar el 63 por ciento de las líneas y redes.

Así lo aseguró a La Demajagua, Geider Mompié Rodríguez, director de la Empresa Eléctrica de Granma, al referirse a las principales afectaciones.

Hasta el momento, fueron dañados 12 transformadores, que se cayeron en estructura completa, y también alrededor de 160 postes, lo que se traduce en 58,3 kilómetros de líneas de diferentes niveles de tensión.

“Desde el primer momento, recibimos la ayuda del resto de las provincias que no fueron afectadas. Al otro día de haber sucedido el evento, ya estaban aquí dos contingentes (de Villa Clara y Matanzas), con más de 100 efectivos, entre linieros y personal técnico; y enseguida comenzaron a trabajar”, precisa el directivo.

“Priorizamos a Guisa y a Jiguaní, que llevaban sin servicio 27 y 28 horas, respectivamente, independientemente de que Jiguaní fue el municipio más afectado.

“A la altura del paso elevado de Santa Rita, hay sobre el piso 12 tramos de línea, equivalentes a más de un kilómetro. Afortunadamente, no se partió ningún poste, lo complicado ha sido acceder al lugar, aunque se crearon las condiciones para iniciar las labores, a partir de hoy”, acota Mompié Rodríguez.

Precisó que la prioridad es para los circuitos con centros de evacuación y que ofrecen servicios vitales, dígase bombeo de agua, hospitales y producción de alimentos, entre otros.

También ofreció detalles sobre la situación de algunos territorios costeros: “En Niquero, concluían las acciones de recuperación, este viernes, y quedaba listo para recibir el servicio. Y en Pilón, a pesar de los daños considerables, se trabajó muy bien y casi tenían la línea de transmisión levantada”.

En cuanto a los parques solares, subraya que en La Sabana, se levantó una mesa, de la cual solo se recuperaron los cimientos, y también se deterioraron dos paneles aislados, y todo ese daño ya fue restituido. Y ayer sincronizaba al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

“Sobre el parque de cinco MW, en Yara, con otra tecnología (paneles de 600 W), se afectaron 47 paneles. Ya se cambiaban los afectados y solo faltaban 13, que estaban en el propio parque.

“En cuanto al de Las Tapias, en Manzanillo, que está en proceso inversionista, se afectaron 19 paneles y ya fueron repuestos; y en el caso del Juan Pérez II, de Niquero, no sufrió daños”.

El directivo reconoció que las medidas concebidas y las acciones preventivas demostraron efectividad. Al resumir, solo se dañaron 28 paneles y una mesa de las mil 688 que tiene cada parque.

Además, reconoce el tremendo esfuerzo que se realiza para resarcir los daños: “El país liberó parte de los recursos de la reserva estatal en cantidades definidas, como 20 km de acometida, dos carretes de conductor, material de aislamiento, herrajes (crucetas, cables tensores, tornillería) y postes, también en las cantidades demandadas”.

También hizo un llamado a los actores sociales y a la población a salvaguardar todos los conductores que se encuentran en el piso, “puede provocar un accidente y no tenemos el material suficiente para reparar las líneas afectadas.

En una situación similar se encuentran los transformadores. “Se cayeron 12 y tampoco los tenemos; hay que bajarlos y llevarlos hacia la Epem (Empresa de Producciones Electromecánicas), en Manzanillo, para recuperarlos, en el menor tiempo posible”.

Mompié Rodríguez lamentó que, desafortunadamente, tuvieron que cambiar la estrategia de recuperación, prevista en planes de contingencia: “Teníamos concebido enlazarnos con el SEN mediante la línea 220 KV de Bayamo con Cueto, pero se afectaron seis torres (y se evalúa una séptima).

Ante la contingencia, comenta que la alternativa es enlazarse a través de un doble circuito de 110 KV por Santiago de Cuba, “pero esas dos líneas de transferencia no tienen la misma capacidad, y nos limita la carga a servir”.

Mompié Rodríguez recordó que ayer debían quedar enlazados tres microsistemas, con emplazamientos en Niquero, Manzanillo y Bayamo, “así, se establece una isla provincial, lo cual da robustez.

“Eso nos permitiría servir 67 MW con motores fueloil y Diésel, además del aporte de los parques solares. Tenemos 13 MW servidos, pero es otra situación. Cuando se caía el SEN, las redes seguían intactas, pero ahora hay una gran parte de esas redes dañadas”, reflexionó.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *