Pero se mueve (+ fotos)

Share Button
Por Yelandi Milanés Guardia y Yoenis Pompa Silva | 24 abril, 2023 |
0
El arrendamiento debe constituir la alternativa para la que se instituyó, no parte del problema / FOTO Rafael Martínez Arias

Bajo el sol y contra reloj, Elsa espera ansiosa la llegada de un vehículo, su esperanza recae en la sensibilidad de los choferes estatales y en aquellos al timón del transporte urbano, responsables de mover a las personas hacia los diferentes destinos.

“No paran, dicen que van hasta allí, indicando con el dedo índice sin asomar la cabeza, como el avestruz;  otros, en cambio, con los cristales oscuros no se  detienen, incluso, a veces, ante la mirada acusadora del inspector estatal. Tampoco hay suficientes guaguas”, alega.

La transportación de pasajeros en Granma muestra hoy un complejo escenario para quienes necesitan trasladarse, en ocasiones, debido a la insensibilidad de los conductores y, por otro lado, por el bajo coeficiente de disponibilidad técnica (CDT) de partes y piezas del transporte, sobre todo en los servicios de ruta; a ello se suma la crisis de combustible.

Sergio Andrés Salgado León, subdirector de Operaciones de Transporte en Granma, explicó que “de una flota automotriz de 359 vehículos con que cuenta la empresa, 232 están destinados al servicio de ruta, de ellos solo 75  trabajan en la movilidad de pasajeros, tanto dentro de Bayamo y Manzanillo, como hacia comunidades periféricas y otros municipios, lo que representa el 32 por ciento del CDT.

“Los números estadísticos expresan que es imposible  brindar un servicio de calidad. Estamos por debajo de la demanda en los 62 puntos de embarque y paradas de alta concentración de pasajeros en la provincia.

“Al cierre del primer trimestre del presente año, de cuatro millones 336 mil personas que debíamos trasladar, solo hemos podido desplazar a un millón 710 mil, lo que representa el 39 por ciento, e indica un  decrecimiento en comparación con igual etapa del 2022”, resalta.

En relación con lo anterior, Yoandris Rodríguez Suró, subdirector general de la Unidad empresarial de base (UEB) de Transporte Bayamo, agrega que el traslado de pasajeros, tanto en el transporte urbano como intermunicipal, es inestable y fluctúa de acuerdo con el  estado técnico del parque.

“Prestamos cinco servicios: intermunicipal, rural, el flete, suburbano, pero el más afectado es el urbano. Por ejemplo, para asegurar el flujo poblacional dentro de Bayamo solamente contamos con las rutas 1, 3,12 y 14. Las otras guaguas Diana esperan neumáticos y baterías, muy costosos en el mercado internacional y que por el efecto del bloqueo no podemos adquirir”, afirma.

Sin embargo, asegura que los carros dirigidos al traslado de la canasta familiar normada, un programa priorizado, están en buenas condiciones, y, además, se protege el combustible de esta importante actividad.

“De 22 camiones para la transportación de la canasta básica, 18 están en buena disponibilidad técnica. La transportación se complejiza cuando en los puntos de embarque los productos vienen incompletos, lo cual  nos obliga a realizar más viajes de lo habitual, generando mayor gasto de combustible y un deterioro prematuro de los neumáticos. A ello se suma la distribución de la mercancía a las zonas rurales y montañosas, que se prioriza por ser lugares distantes.

“De igual manera, se protege la atención médica, como el traslado de pacientes con cáncer hacia hospitales de Santiago de Cuba y Holguín, y los enfermos que necesitan hemodiálisis en la Ciudad de los Parques; además garantizamos un flete en función de la recogida de casos con dengue”, refiere.

Israel Cisnero Argote, chofer de uno de estos ómnibus,  se esmera en la higiene y cuidado para mantener el estado técnico del vehículo y las condiciones de confort.

Israel Cisnero Argote, chofer de la guagua que traslada a pacientes hacia hospitales de Santiago de Cuba y Holguín, se esmera para prestar un servicio de mucha sensibilidad/ FOTO Rafael Martínez Arias

“Me levanto de lunes a viernes bien temprano a trabajar y soy el último de la base en acostarse, pero siempre hago el tiempo para pasarle la mano y asegurar la transportación.

“Trasladar a estos pacientes, más que un servicio de ambulancia, es una gran responsabilidad que entraña  mucha sensibilidad, por eso los dos choferes nos esmeramos en la atención a los convalecientes y sus acompañantes.

“Ellos nos ven como parte de la familia, y siento  satisfacción, por eso manejo con amor, porque así contribuyo a aliviar el dolor y el sufrimiento, para hacerles la vida menos pesada”, manifiesta.

Mario Viltres Blanco, con más de 30 años de labor, mecánico de taller de transporte UEB Bayamo, junto a su colectivo, no se amilana ante las dificultades /FOTO Rafael Martínez Arias

A pesar de la escasez de partes y piezas para mantener  este importante servicio y otros, el colectivo encargado de la maquinaria automotriz no se amilana ante las dificultades, declara Mario Viltres Blanco, mecánico del taller de transporte de la UEB  Bayamo,  con más de 30 años de labor.

“Si está en nuestras manos, electricistas, torneros y mecánicos tratamos de revivir mediante nuestra  inventiva aquellos vehículos que consideramos en línea muerta”.

TIRA LA PALANCA Y PON UN CAMBIO

Teniendo en cuenta las dificultades de este sector, las personas naturales y jurídicas que contribuyen con un proyecto social o local, amparado por la Resolución 207/21 del Ministerio de Transporte, pueden formalizar el arrendamiento de vehículos tanto de carga como de pasajeros mediante acuerdo de ambas partes.

La nueva forma de gestión no estatal en Granma se implementa con la incorporación, hasta el momento, con 114 ómnibus arrendados de 127 que  deben contribuir en lo adelante al movimiento de la población.

Actualmente, 71 trabajan por esta alternativa en las rutas 1, 8 y 3 de Bayamo, en el suburbano, el interurbano y el rural; mientras que en el servicio nacional tienen salida hacia La Habana desde los municipios de Pilón, Río Cauto, Yara, Buey Arriba y Bayamo.  Próximamente, se incorporarán los territorios de Campechuela, Manzanillo y Bartolomé Masó.

Pero… ¿en realidad se cumple la obligatoriedad contractual? ¿Las guaguas arrendadas benefician al transporte público o solo al bolsillo del arrendador?

“Las guaguas arrendadas son una opción, pero escapan al control, en ocasiones no salen en los horarios establecidos”, afirma Ludmila Rodríguez Jiménez, residente en Buey Arriba.

Taillana Montero Jiménez refiere que algunos choferes que cubren la ruta Bayamo-Manzanillo cobran fuera de los puntos de recogida a 100 pesos.

“Hace poco un ómnibus arrendado estaba cobrando igual cantidad desde la terminal de Bayamo con destino a la Ciudad del Golfo, cuando lo establecido es 50 pesos por pasajero, de acuerdo con la política de precio pactada”, agregó Ermelinda Varona Aguilar.

Aunque existe un mecanismo de control en las terminales para los arrendatarios de ómnibus, excepto en el servicio urbano de Bayamo y Manzanillo, el cual  se controla en el departamento de la expedición de las bases, lo cierto es que deben arreciarse más las medidas de inspección.

“El precio  del pasaje en ómnibus arrendados en algunas rutas, viola la política establecida, y prima  dentro de las quejas al departamento de Atención a la población de la Empresa provincial de Transporte en lo que va de año”, refiere Mariela Lara Espinoza, especialista de esa área, quien apunta que también se incluye en los planteamientos de los electores recibidos por la entidad.

FOTO Rafael Martínez Arias

Carlos Martínez Mora, director de la Empresa integral de Transporte de Granma, aseguró que “cuando se incurre en reiteradas violaciones, como alteraciones de precios, desvío de rutas, el no cumplimiento de los horarios establecidos en el contrato, la Empresa tiene la facultad legal de retirar el vehículo arrendado y ponerlo en manos de otro arrendatario o en funciones de la transportación estatal pública”.

Diolis Cabrera Ferrales, jefe de grupo que atiende la actividad de transporte en la Dirección provincial de Inspección, informó que en lo que va de año han notificado numerosas violaciones.

“De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Ley 45, artículo 10, sobre  las contravenciones personales en el ejercicio del trabajo por cuenta propia, hemos identificado 38 violaciones por desvío de ruta y carga  de pasajeros en lugares no autorizados. A los infractores se les aplicó una multa de mil 500 pesos por incumplir con lo aprobado en el contrato”.

Señaló que también fueron impuestas nueve multas  de cuatro mil pesos por ilegalidad en la documentación: conductores sin licencia operativa o con personas no autorizadas a trabajar en el vehículo, además de cuotas de hasta 500 pesos a choferes por prestar doble servicio, de carga y pasajero a la vez.

Agregó que a algunos infractores les han impuesto cuotas de ocho mil a 10 mil pesos por violar el Decreto 30, artículo 7, inciso L, del 2021, por la violación de las normas que rigen la política de precios y tarifas.

Aunque el grupo de inspección trabaja, es necesario intensificar su labor, sistematizarla, apoyarla y que estos sean más severos con las medidas, pues algunas multas son ridículas en comparación con los altos ingresos de los privados, y cada día crecen los reclamos de la población, muchas veces  indefensa frente a conductas insolentes y desconsideradas de quienes se suponen por encima de la Ley y equivocadamente amparados en el principio de oferta y demanda, mientras el transporte estatal, lejos de hacerle la competencia, debido a las condiciones económicas y el bloqueo, cede parte de su maltrecho parque en arriendo.

No obstante, lo que sí puede hacer el Estado es controlar y exigir que se cumpla lo pactado.

DESPIERTAN LAS DIANAS

Una mirada diferente se avizora con la entrada al país de partes y piezas para los vehículos que se encuentran hoy paralizados.

Las Diana despertarán paulatinamente del letargo para volver a la vida activa/ FOTO Rafael Martínez Arias

Martínez Mora informó de la reincorporación paulatina y discreta de los servicios del transporte público en la provincia a partir de la disposición técnica de equipamiento automotriz, principalmente, de neumáticos y baterías.

“Comenzamos un plan de mantenimiento y reparación para devolver la vida activa a las Diana, principalmente a las del servicio urbano, por ser el más deteriorado. Unido a ello y, cuando las condiciones con el combustible lo permitan, el panorama del transporte en Granma irá cambiando poco a poco”.

A TODO TREN

“Granma arrancó este año con la inserción de nuevos servicios en la transportación de pasajeros por vía férrea”, señala Digno Ortiz Vega, director provincial de Ferrocarriles.

“Recientemente, comenzó un nuevo itinerario del coche-motor Yara-Masó, al cual se le adicionó un viaje hacia la comunidad yarense de Sofía, recorrido que agradecen los habitantes de esta zona.

“De igual manera, a partir de marzo inició la circulación de un coche-motor de Bayamo a Santa Lucía, un poblado de la hermana provincia de Las Tunas, con tres salidas diarias los martes, jueves y sábados”.

FOTO Rafael Martínez Arias

Añade que se restableció el viaje Bayamo-Camagüey, y   pronto se pondrá a prueba el de la Ciudad Monumento hacia Guamo, en Río Cauto, con otro coche-motor, mientras se ultiman detalles para activar la ruta Bayamo-Manzanillo.

“Aunque el transporte ferroviario se encuentra al 50 por ciento de disponibilidad técnica, por encima del porcentaje en comparación con el año anterior en igual etapa, estamos insatisfechos al no prestar el servicio en su totalidad”.

Ortiz Vega refiere que, gracias a los innovadores y mecánicos de la entidad, fueron reparadas dos de las tres locomotoras rusas, y en breve estará sobre rieles la otra.

Destaca que sin perder el encargo estatal, Ferrocarriles Granma trabaja en proyectos con nuevos actores económicos para diversificar los servicios en otras aristas de desarrollo local.

Es cierto que con el incremento de los servicios ferroviarios y la reanimación del transporte público, disminuirán los malos ratos como los que pasó la señora Elsa.

Devolver a la vida útil el parque vehicular, fortalecer las medidas de control bajo la Resolución 435 del Ministerio de Transporte sobre la obligatoriedad de detener la marcha ante la señal de pare de los inspectores, o retomar la operación sensibilidad, no será suficiente si los choferes estatales, arrendatarios y transportistas privados no concientizan que el combustible que se necesita para aliviar la situación es el del cumplimiento del deber, el apego a la Ley, la solidaridad y el humanismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *