Los incumplimientos de la producción local de materiales de la construcción, las limitaciones en el acceso a cemento y acero, así como la escasez de combustible, tecnología obsoleta y paralización de más del 30 % de los centros productivos, son el reflejo de los insuficientes resultados del programa de la Vivienda.
En el análisis realizado en la comisión de Industria, Construcciones y Energía, previo al V Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la diputada Maritza Gé Torres, secretaria de la comisión, precisó que todas las provincias informaron restricciones en el acceso a cemento y acero, aunque algunos territorios como Guantánamo, Holguín, y Villa Clara han priorizado la explotación de materias primas locales como el barro, el canto, la madera y el plástico reciclado.
En el espacio, que contó con la presencia del Comandante de la Revolución y vice primer ministro Ramiro Valdés Menéndez, se conoció que estas limitaciones imposibilitan la ejecución de soluciones habitacionales para personas en situaciones de vulnerabilidad mediante el programa de subsidios y la autonomía productiva de los municipios.
Por eso se requiere fortalecer la planificación y la gestión local de la producción de materiales, integrando de manera efectiva las capacidades productivas de las instituciones y las capacidades locales para la producción de carpintería, cerámica roja, cal y elementos plásticos.
UNA MIRADA A LA VIVIENDA
Sobre el cumplimiento del Programa de la Vivienda, Delilah Díaz Fernández, directora general de Vivienda del Ministerio de las Construcción (Micons), informó que no se han logrado incrementar los niveles constructivos, pues, aunque la planificación es más baja que en años anteriores, se incumple.
Con respecto a 2024, las viviendas regulares y malas han aumentado en 6 520, lo que trae como consecuencia que el fondo no evolucione.
Resaltó que el déficit habitacional al cierre de marzo de 2025, ascendió a 805 583 viviendas, de estas, 398 364 por rehabilitar, y por construir 407 219.
De igual forma el plan de terminación estatal solo cubre 22 %; en el caso de la atención a la dinámica demográfica se ha terminado el 13 % del total de las viviendas.
Díaz Fernández, manifestó que hay sectores de la población con necesidad de atención en materia de la vivienda, y los planes están por debajo de la necesidad, tanto para el que la tiene deteriorada, como para el que demanda una por déficit habitacional.
En ese sentido, y en aras de acortar las brechas evidentes, se ha diseñado un grupo de directivas destinadas al uso intensivo y extensivo de las potencialidades en recursos naturales y reciclables que tiene cada uno de los territorios.