Seguros en su tierra

Share Button
Por Yaimara Pérez Reyes | 31 mayo, 2024 |
0
FOTO/ Rafael Martínez

El primero de junio de 1942, durante la segunda guerra mundial, fascistas alemanes asaltaron la villa Checa de Lídice, donde asesinaron a más de 140 niños y jóvenes, hecho doloroso que marco la historia de la humanidad.

 Por tal razón y a fin que recordar la masacre, en diciembre de 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó decretar el 1 de junio como el Día internacional de la infancia.
 Fecha que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del mundo  y se destinaría a la realización de actividades propias para promover su bienestar.
En Cuba, cada primero de Junio se convierte en un jolgorio que contagia a todos, en esta pequeña isla del Caribe se le brinda atención priorizada a los derechos de los niños y las niñas desde 1959, por ellos y para ellos se han diseñado múltiples estrategias para impulsar un sano desarrollo y un entorno feliz.
Desde entonces contamos con un programa materno infantil que garantiza un adecuado estado de salud a la madre y al bebé, y se logra una esmerada protección a los infantes los que son inmunizados al nacer contra 13 flagelos que en la actualidad son agentes causales de muertes en varias naciones, como( poliomielitis,tuberculosis, difteria,tétanos, tos ferina, Sarampión y hepatitis, entre otras).
Otros de los sectores sociales cubanos que presta atención a la niñez es la Educación, reconocido por el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia, por las experiencias positivas que muestra el programa Educa a tu Hijo, y los Círculos Infantiles.
En Granma esta modalidad educativa en los primeros años de vida responde a un concepto pedagógico único, y cuenta con 40 círculos infantiles en funcionamiento, que acogen a más de 7400 niños, y 20 casitas infantiles que atienden a más de 400 príncipes enanos entre los segundo y quinto años de vida.
En la sur oriental provincia como en el resto del archipiélago, los círculos infantiles cuentan con todo el personal capacitado para atender a los hijos de madres trabajadoras, los que a la vez de estar a buen resguardo reciben un programa de actividades para el desarrollo de sus conocimientos .
En tal sentido se lleva a cabo colateralmente el programa Educa a tú Hijo, el cual surge a partir de un estudio realizado que mostraba que era imprescindibles avanzar en el aprendizaje a los niños que por una razón u otra  no contaban con una matrícula en círculos infantiles.
Este modelo en la provincia tiene un amplio alcance, sus promotoras y dirigentes logran involucrar con éxito a las familias, y llegan ya hasta los centros penitenciarios del territorio.
El Educa a tu hijo en este año aglutina a 2783 grupos, que son atendidos por 447 promotoras educativas, para una matrícula general de más de 32 mil infantes.
Es importante destacar los relevante resultados que muestra el proyecto,Por una Sonrisa Feliz, el cual tiene la finalidad de enseñarles a los niños todo lo relacionado con sus tradiciones historias, culturales y gastronómicas, para que olviden sus orígenes y conserven desde cualquier lugar su identidad.
Los niños cubanos, esos que saben querer, tienen la libertad de dibujar su futuro, no sabes de lavar autos para ganarse un pan, están libre de la esclavitud para dar de comer a sus hermanitos, corren, saltan y cantan en un ambiente libre de analfabetismo, ríen a plenitud, ensanchan sus sonrisas al jugar libres en un parque o  en las áreas de juegos de las instalaciones educativas, ellos caminan seguros en su tierra, en su Cuba.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *