El 18 de noviembre se celebra el Día Internacional del Arte Islámico, con la finalidad de divulgar las expresiones artísticas del Islam, así como su contribución a la cultura universal.
Esta efemérides ha sido proclamada durante la 40 reunión de la Conferencia General de la UNESCO en el año 2019, con la finalidad de promover el legado cultural, arquitectónico, artístico y gastronómico de la civilización islámica, contribuyendo al acercamiento cultural y promover la tolerancia entre los pueblos.
La arquitectura, en este tipo de arte, se caracteriza por edificios, tales como mezquitas (lugares de culto para los seguidores de la fe islámica) y madrazas (escuelas religiosas islámicas), en la que el ladrillo es el material más utilizado, originario del desierto arábigo.
Las paredes y techos están recubiertos con yeso, madera y azulejos, decorados con formas geométricas, vegetales, caligráficas o epigráficas.Se destaca la influencia de la cultura de los pueblos conquistados por los árabes, como por ejemplo el arco de herradura de los visigodos, la cúpula de los bizantinos y la base de varios de sus monumentos.
No se observan muchas esculturas ni pinturas, que ya las figuras están prohibidas en este tipo de arte.La decoración está definida por atauriques de yeso o estuco, laceria y artesonados de madera, decoración epigráfica con versículos o suras del Corán, y miniaturas en libros.
El arte islámico es concebido como iconoclasta, debido a que el Dios único en el que creen los musulmanes no se puede representar en imágenes, esto significa que no hay imágenes en las artes plásticas, ni en el interior de sus mezquitas.
Las técnicas más utilizadas son el mosaico de tradición bizantina, la escultura en relieve, el estuco y el alicatado. La caligrafía incluye arabescos y formas geométricas.
Un arte con características excepcionales cuya celebración de este día se caracteriza por presentación de conferencias, talleres, exposiciones y eventos culturales a nivel mundial.