
Granma tiene entre sus retos el aumentar la producción agrícola como parte del programa de soberanía alimentaria y educación nutricional, destinado al autoabastecimiento en todos sus municipios.
Tras iniciada el I de septiembre, la campaña de siembra de frio, en los cultivos varios, tiene el propósito de plantar casi 62 mil hectáreas que incluyen las viandas, hortalizas, granos y frutas, entre otras.
Se impone acometer la tarea, hacerla sostenible, aprovechando las condiciones de humedad y los recursos nacionales, para crecer en los rendimientos y volúmenes de cosecha, en especial en los cultivos de ciclo corto.
Así en los planes de los agricultores estatales y campesinos en los 13 municipios la prioridad está en las plantaciones de plátano, yuca, boniato, calabaza, habichuela, pepino y maíz para estimular sus producciones, ante la urgente necesidad de suministrar mejor la red de mercados y placitas, hoy con insuficiente abastecimiento.
Las empresas, cooperativas y otras instituciones asumen el compromiso de buscar alternativas para cumplir los planes con eficiencia económica y que esta impacte en la reducción de los costos, de manera que repercuta favorablemente en los precios y a la vez aporten satisfacción por la calidad en los clientes.
Hay que redoblar los esfuerzos para mejores resultados productivos en la etapa, lo cual exige colocar las semillas y posturas en miles de hectáreas y canteros con la participación de los colectivos laborales y las comunidades en la movilización popular.
Sembrar diversos cultivos y acopiar todos los productos de cosecha es compromiso ineludible de los agricultores, bajo la máxima que el potencial agrícola de Granma exige más en la producción real, de la que depende el alimento de la población.
Al respecto, le corresponde el protagonismo al movimiento cooperativo y campesino para garantizar la producción y comercialización de los alimentos en la red de mercados, placitas y puntos de ventas y contribuir a bajar los elevados precios en el territorio.
¨Levantemos las banderas de la eficiencia y la productividad ante el llamado de la Patria; juntos podemos superar cualquier adversidad, construyendo un país mejor¨, fue la convocatoria hecha por Leyanis Manso Martí, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, en la arrancada de la campaña de la provincia.
Mientras, Iramis Vargas Díaz, subdelegado agrícola, señaló la trascendencia de esta siembra en su etapa optima y en la que tenemos que superar con crece los actuales niveles de acopio y comercialización con el propósito de responder a las demandas de alimentos.
Vargas Díaz informó del objetivo de alcanzar crecimientos, en comparación con el año anterior, además de completar las 400 hectáreas de plátano con tecnología de extradenso y las 10 mil de yuca, entre otros.
Quedó claro, no hay otra alternativa, que sembrar más y crecer en la cosecha en la campaña de frío, la que cierra el 28 de febrero de 2026.