Sequía afecta a población granmense

Share Button
Por Yoenis Pompa Silva | 6 marzo, 2023 |
0
FOTO / Página en Facebook Recursos Hidraúlicos Granma

Más de 33 mil granmenses carecen del suministro del preciado recurso hídrico debido a la actual sequía, comparada por los registros pluviales del 2005 como el período más bajo en los niveles de precipitaciones.

De acuerdo con Yacel Vázquez Arias, director técnico de la Delegación de Recursos Hidráulicos Granma, 19 fuentes de abasto de agua, subterránea y superficiales se encuentran afectadas por las condiciones desfavorables de los procesos de lluvias poco significativas, que en lo que va de año solo alcanza el 20 por ciento, comparado con la media histórica.

En tal sentido, señaló, que los embalses en la provincia de Granma están al 43  por ciento de su capacidad de llenado, por debajo de lo normal (406 millones de metros cúbicos), de 940 millones de metros cúbicos de llenado en su totalidad.

Apuntó que de las presas con más bajo nivel de comportamiento figuran Las Villas, en Jiguaní, a un volumen muerto con solo el seis por ciento, y Pedregales, en Bayamo; mientras que los territorios más críticos son los municipios montañosos de Guisa y Buey Arriba y, se suman, además,  en otros niveles de afectación,  Pilón, Campechuela, Cauto Cristo y el municipio cabecera provincial.

Agregó que para mitigar el impacto de reducción del potencial hídrico en los embalses, sobre todo en aquellos de llenado útil, se realizan acciones de enfrentamiento a la sequía.

“Hoy más de 70 mil habitantes son beneficiados con el servicio de agua en pipa, entre los afectados por la sequía y los que no poseen  redes de abasto o porque sus condiciones técnicas no permiten que llegue el servicio de agua”, resaltó.

También destacó la utilización de ferrocarriles de Cuba para depositar el preciado líquido en algunas zonas del territorio de Río Cauto.

En cuanto a la garantía del agua para el riego en los polos productivos dijo que el líquido vital está asegurado para impulsar el programa de soberanía alimentaria en la provincia, aunque históricamente en los meses más complejos en el territorio (marzo-abril) se toman medidas de monitoreo y control.

“Comenzamos a adoptar acciones de restricciones de bombeo en el ciclo de agua en las presas El Corojo, en Guisa, al 60 por ciento y Cauto el Paso, en Bayamo, al 80 por ciento, para garantizar el consumo humano y de producción agrícola”, detalló.

Considerada esta etapa seca como moderada, según las estadísticas, se extenderá más de lo normal, estación que comenzó en noviembre de 2022 y se expandirá hasta mediados de mayo del presente año, cuando comenzará  el período húmedo, de acuerdo con los pronósticos hidrometeorológicos.

Subrayó Vázquez Arias que aunque se trabaja en el programa  de rehabilitación de tramos de conductoras en Bayamo, y de supresión de salideros fundamentalmente en Manzanillo, es necesaria la disciplina social para racionalizar un uso más eficiente del agua.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *