
El III Taller Fortalecimiento de las capacidades, preparativos y respuesta ante un sismo de gran magnitud sesiona hasta el 27 de marzo en el hotel Marea del Portillo del municipio de Pilón.
Con la presencia de Ramón Pardo Guerra, Jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil; Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretaria del Partido en Granma, y Yanetsys Terry Gutiérrez, gobernadora de la provincia el taller tiene su sede en la costera demarcarción al sur de Oriente, debido a los sucesos telúricos del 10 de noviembre último que sacudieron el territorio.
Los principales objetivos del evento son fortalecer el papel de los decisores a nivel nacional, de los consejos de defensa provincial y municipal, planificar las acciones de recuperación luego de un sismo de gran intensidad, coordinar el apoyo de Naciones Unidas y evaluar los factores de vulnerabilidad organizacional que afecten la estabilidad del territorio de estos eventos naturales.
Ramón Pardo Guerra reconoció la movilización por parte de las autoridades luego de los terremotos del pasado año y señaló el elevado peso que en el cumplimiento de ese deber, tiene el arte de salvar; en tanto Francisco Pichón, coordinador del Sistema de Naciones Unidas, reafirmó su compromiso de ayudar en la recuperación ante estos acontecimientos.
El Doctor en Ciencias Enrique Arango Arias, subdirector técnico y jefe de Servicio Sismológico del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS) explicó la historia de los sismos en Cuba y su origen, e hizo alusión al estado de los sistemas de vigilancia sismológica y tsunami, así como la apreciación sísmica y apreciación de peligro.
Arango Arias se refirió, además, a las investigaciones geodinámicas en el territorio cubano, la apreciación del peligro de tsunami y el procedimiento de alerta temprana para un sismo. Detalló que después de noviembre se registran más de 10 mil réplicas en la zona de Pilón, territorio en el que han ocurrido terremotos fuertes en los últimos 50 años; por lo que se debe estar preparados.
Por su parte, el Doctor en Ciencias Darío Candevá Sánchez, del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, se refirió al Proyecto de aisladores sísmicos y evaluación de daños en el territorio de Pilón, subrayando que las infraestructuras más resistentes a los sismos son las viviendas de madera, lo cual evidencian los mayores daños, concentrados en edificios, carreteras, centros escolares y otros inmuebles de hormigón.
Municipios como Bartolomé Masó y Manzanillo también sintieron fuertemente el impacto y registraron daños de consideración.
Al respecto, Candevá Sánchez afirmó: “No construyas después del desastre con los mismos cimientos frágiles; edifica con la sabiduría de la prevención y la fortaleza de la corrección”.
En el encuentro participan, además, autoridades locales, representantes de las Naciones Unidas, Cuerpo de Bomberos, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, la Cruz Roja, Órganos de la Defensa Civil y coordinadores de organismos en la provincia y el municipio.
Debido a que “en cualquier parte del país existen estructuras capaces de producir terremotos”, según expertos. Se debe estar preparados y alertas, seguir diariamente las publicaciones del CENAIS y saber cómo proceder en caso de sismos. ¡Mientras más preparación, mayor seguridad!