El siete de agosto de 1922 nació en La Habana José Tejedor, quién llegaría a ser un popular cantante particularmente de boleros y canciones.
Comenzó su carrera haciendo presentaciones en su barrio, Santos Suárez; enfrentándose a los problemas que le traían el ser ciego, pobre y negro en una sociedad racista.
Invidente desde niño, gustaba de la música y el canto. Estimulado por su madre aprendió de forma autodidacta a tocar la guitarra y así se presentó con solo 15 años en la Corte Suprema del Arte de la emisora CMQ. La radio, justamente homenajeada en su centenario, mucho le debe a Tejedor sus grandes éxitos; sin olvidar a las victrolas, ese otro medio de difusión tan cercano al pueblo.
En 1937 se presentó en el programa de radio La Corte Suprema del Arte en la estación CMQ.Fue de gran importancia para su carrera el conocer a Luis Oviedo Medero, con quien entablaría una amistad y haría numerosas colaboraciones musicales en las que Oviedo cantaba con voz de falsete.
En 1959, como cantante profesional, realizó su primera grabación con la pequeña disquera Rosy y contó con la participación del pianista y arreglista Javier Vázquez. Más tarde, Tejedor sería contratado por la productora Discuba. Casado con Mercedes de la Peña, con la que tuvo una hija ,Merceditas, nacida el 28 de octubre de 1959.
Las producciones discográficas ,aunque no todo lo abundante que merecía su extensa e intensa carrera artística,se remontan hacia sus inicios, cuando Rogelio Martínez Díaz, entonces empresario, guitarrista y director de la Sonora Matancera lo descubre en plena descarga en el bar situado en Reina y Ángel.
Es invitado por este a grabar su primer sencillo con el sello Rosy en 1957 con los boleros Con tu nombre en los labios y En mis tinieblas con el que conquistó los primeros planos en el mundo del disco en las décadas de los 50 y 60 de la pasada centuria.
Años después graban con la EGREM los LP Tejedor y Luis, Boleros José Tejedor y El estilo de Tejedor. Para acercar su obra a los soportes contemporáneos fue llevada a CD una selección de sus grandes boleros en la colección Las Voces del siglo realizada por el investigador Jorge Rodríguez quien fuera premiado a propósito del mismo en los Premios Cubadisco, en la categoría Compilación y archivo.
Tejedor murió el 2 de noviembre de 1991, en el Hospital La Dependiente del municipio 10 de octubre, víctima de un edema agudo del pulmón como complicación de la insuficiencia cardíaca que padecía.