Sin producir no es posible exportar

Share Button
Por Mailenys Oliva Ferrales | 19 diciembre, 2024 |
0
Foto Tomada de Invasor

La tendencia de las exportaciones de bienes y servicios en los últimos cinco años ha sido al decrecimiento, informó el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez Oliva-Fraga, en la Comisión de Asuntos Económicos.

El titular del ramo explicó que, a pesar de existir políticas a nivel nacional y local en los territorios, destinadas al incentivo de las exportaciones, y de haberse creado 15 polos exportadores en el país, no se alcanzan los resultados necesarios, debido, entre otras causas, a los insuficientes niveles productivos.

«No podemos exportar lo que no producimos», afirmó el Ministro, quien señaló que, excepto el tabaco, prácticamente todos los productos exportables decrecen o se mantienen en los mismos niveles, como consecuencia de la disminución de los precios en el mercado internacional, y porque se produce menos de lo que necesita el país.

Añadió que, entre las prioridades de cara a 2025 para frenar este comportamiento, figura la necesidad de jerarquizar estas dinámicas a todos los niveles como una actividad esencial, y lograr que los esquemas de financiamiento que están aprobados para un grupo de productos funcione de manera eficaz en el momento en que así se requiere.

DESAFÍOS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

También se informó la situación de la inversión extranjera en el momento más complejo que hemos enfrentado para captar el capital inversionista foráneo.

«Ningún inversionista extranjero va a venir a invertir a Cuba para perder dinero, ni para ganar menos de lo que puede ganar en otro país del mundo», afirmó el Ministro, al abordar las complejidades que genera la política genocida del bloqueo a la Isla.

En ese sentido, valoró, nuestra gestión interna tiene que ser doblemente eficiente y diferente, pues a pesar de las causas externas que limitan su desarrollo, existen todavía procesos muy burocráticos, excesos de documentos, trámites demorados y falta de respuestas que son problemas que dependen de nosotros.

Tenemos que lograr que los inversionistas extranjeros vean en Cuba una plaza atractiva de inversión y, para ello, hay que trabajar en infraestructuras de servicios que hagan competitivas sus producciones y les permitan extenderse a otros países, subrayó Pérez Oliva-Fraga.

No obstante, agregó que aun en medio del complejo contexto, existen en el país 358 negocios aprobados, de ellos 52 en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *