
Las sonrisas de Andrea y Fernando, más cerca de sus metas de abogada y científico, y las lágrimas de alegría de Brayam, al ver el orgullo de su madre ante el hijo medallista, apuntan a un curso escolar que no se despide del todo, sino que inspira muchos comienzos.
Hoy tuvo lugar en Granma la ceremonia oficial de clausura del curso escolar 2022-2023, aunque las actividades docentes se extenderán hasta el día 21 del propio mes según explicó Maira Mendoza Torres, subdirectora del área metodológica de la Dirección provincial de Educación.
En el período lectivo próximo a concluir, la provincia exhibió importantes resultados en los indicadores del Ministerio de Educación (Mined), como la retención escolar, el desarrollo del aprendizaje, la aplicación de la tecnología en función del conocimiento, la relación estudio-trabajo, entre otros aspectos, que validan que el 2022- 2023 ha sido superior al curso precedente, según comunicó la especialista.
Destacó también que el territorio se colocó entre los mejores del país, con notables logros en concursos de conocimientos, y el movimiento científico escolar, aportador de más de 70 medallas en las enseñanzas media y preuniversitaria, además del alumno que participará en la Olimpiada internacional de Biología.
En tal sentido, y tras un intenso proceso de selección, se trasladó a la capital cubana una decena de pioneros, para participar en el entrenamiento reforzado de Física, Geografía, Química y Biología, con vistas a seguir fortaleciendo las canteras del movimiento científico.
Asimismo, se trabaja de manera diferenciada para captar estudiantes talentosos que ingresen en el preuniversitario vocacional de ciencias exactas (IPVCE), Silberto Álvarez Aroche, donde iniciarán el décimo grado 210 alumnos y 30 empezarán el noveno.
Ello forma parte de la estrategia que se ha venido implementando, desde cursos anteriores, para mejorar la preparación de niños talentosos en la rama científica.
En la segunda decena de este mes, los maestros de los más de mil 600 centros escolares granmenses han hecho un alto en el trabajo para preparar las actividades correspondientes al venidero período de clases, que tendrá la duración tradicional, desde septiembre de 2023 hasta julio de 2024.
En los encuentros se planean acciones que pretenden estimular a jóvenes con actitudes para ingresar en las escuelas pedagógicas, y para aumentar la presentación de alumnos de duodécimo grado a los exámenes de ingreso a la Educación Superior.
Otra de las tareas que se acometerán el próximo curso, es el perfeccionamiento de las clases desarrolladoras con la inclusión de dispositivos tecnológicos, para dinamizar el desarrollo en la gestión del conocimiento, y para acoplar los contenidos a las nuevas vías comunicacionales, sin perder la esencia de la escuela cubana.
Además, se tratará intencionalmente los asuntos relacionados con las actividades preventivas, haciendo énfasis en el consumo de sustancias tóxicas, y en el embarazo en la adolescencia, sobre todo en la enseñanza media.
Mendoza Torres refirió que, en cuanto al trabajo metodológico, se seguirá apostando por la integralidad, para formar niños, adolescentes y jóvenes mejor preparados, con dominio de la cultura, el deporte, la gastronomía local y la identidad de su entorno social.
Se continuará gestionando una superior preparación política e ideológica y la formación de valores.
Se pretende propiciar más espacios de diálogo, intercambio y análisis, donde esté contextualizada la labor de los centros docentes como base de la sociedad.
La funcionaria precisó que dedicarán tiempo a la superación de profesores, con el propósito de impulsarlos a que cursen licenciaturas, maestrías y doctorados dentro de las ciencias pedagógicas, y así perfeccionar el proceso de instrucción.
La participación del sector educacional en la estrategia de desarrollo local, será adecuada a las nuevas experiencias que se acometan en los centros politécnicos, entrelazando la enseñanza y la productividad, en pos de aportar, con la formación de la fuerza calificada, a la economía de la nación.
Con respecto a la cobertura docente, se garantiza nuevos maestros para las aulas, los que proceden de las escuelas pedagógicas de Bayamo y Manzanillo, en 13 especialidades, y se les sumarán varones que concluyen su servicio militar activo.
La subdirectora del área metodológica aclaró que, la capital de Granma y el municipio de Buey Arriba, acogerán, además, a alumnos de la Universidad, pertenecientes al contingente Educando Por Amor y a la contratación por horas.
Finalmente, señaló que no habrá nuevas impresiones de base material de estudio, por tanto, se usará la que se repare y recupere.
Por estos días, la algarabía se traslada de los planteles a las áreas recreativas, pero es apenas una pausa. Septiembre se acerca, mientras en infantes y jóvenes laten los sueños y, en las aulas, los educadores granmenses se aseguran de que puedan cumplirlos.