El Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma le impone la Orden Carlos J. Finlay

El protagonista de estas líneas es un hombre abnegado, cualidad rara en estos tiempos cuando somos más dados a buscar el beneficio mediante poses egoístas, y no con sacrificios espontáneos, silenciados por la cotidianidad y el anonimato.

Convence el actuar diario del Doctor en Ciencias Julio César González Aguilera, laureado este año con la Orden Juan Finlay, junto a su homólogo Alexis Álvarez Aliaga.

La Finlay, constituye la más alta distinción otorgada a solicitud del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de la República de Cuba, y tiene entre los primeros galardonados, a Francisco Domínguez Roldán, médico cubano que introdujo la radiología y la fisioterapia en Cuba y al investigador británico Sir Alex Flemming, descubridor de la penicilina.

En la mañana de hoy en el contexto de la sesión ordinaria del Consejo Científico Provincial de la Universidad de…

Publicado por Julio César González Aguilera en Jueves, 16 de mayo de 2024

 

En el caso del doctor González Aguilera, bastaría su trabajo de investigación para garantizar un lugar destacado en el campo de la Medicina en este territorio, actividad que complementan, desde el punto de vista práctico los años de entrega al paciente de terapia intensiva, de donde parten sus estudios.

Los aportes del doctor Julio al entramado de las ciencias médicas en nuestro país, y en esta provincia,  van mucho más allá de sus ensayos, artículos, eventos nacionales,  internacionales y centenares de publicaciones en estos escenarios.

Fue el primer granmense en titularse como Doctor en Ciencias Médicas en 2005, con la creación por primera vez en Cuba de un modelo matemático para ser  usado en la evaluación de pronósticos de pacientes con peritonitis difusa,  lo cual le permitió validar un grupo de índices de escalas pronósticas existentes en el mundo y que aún no se habían certificado para la población cubana.

Su rigor científico, teórico y práctico se puso a prueba al participar como coautor en la última edición del libro sobre terapia intensiva, del profesor Armando Caballero, texto de cabecera para los residentes de la especialidad de medicina intensiva de Cuba y varios países, y en el que tuvo la  responsabilidad de  redactar dos capítulos: el de la pancreatitis aguda junto a otros autores cubanos y sobre la sepsis.

Respecto a este último, tiene un proyecto multicéntrico nacional desde hace 12 años, enfocado en la disminución de la infección en cuidados intensivos de la sociedad cubana de medicina intensiva y en el cual, la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Universitario Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, ha sido pionera.

A la derecha, sosteniendo el Premio anual de Salud 2023 junto a otros colegas también  merecedores./FOTO Cortesía del entrevistado

 

 

De sus múltiples investigaciones han germinado seis Premios Citma y otros de mayor nivel, como el Sergio Rabelo, en el Congreso internacional de urgencia y emergencia de atención al grave; el Premio anual provincial de Salud 2023, 2024, y un Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, este último, como coautor junto al doctor Alexis, autor principal del resultado Modelo pronóstico de la cardiopatía hipertensiva.

Excelente resultado obtuvo nuestro centro Hosp Prov Carlos M. De Céspedes en el Concurso Premio Anual Provincial de…

Publicado por Julio César González Aguilera en Viernes, 31 de mayo de 2024

 

González Aguilera es miembro del comité editorial y árbitro de varias revistas nacionales e internacionales; Presidente del Tribunal territorial de categorización científica; para Profesor Auxiliar y Titular de la Universidad de Ciencias Medicas, y del claustro del programa doctoral  de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Se desarrolló exitosamente examen estatal para optar por la especialidad de Primer Grado en Medicina Interna en el…

Publicado por Julio César González Aguilera en Sábado, 13 de abril de 2024

 

Su constante participación en eventos hace que lo asociemos más con el investigador y academicista, sin embargo, habría que remontarse al período de 1994 a 2019, cuando atendió al paciente de terapia intensiva y formó parte de la comisión de la materna crítica para darse cuenta de que esta es su gran pasión.

Agradecido de haber obtenido premio en la categoría de artículo científico en el Concurso Premio Anual de Salud 2024 en…

Publicado por Julio César González Aguilera en Viernes, 12 de abril de 2024

Una de sus experiencias más enriquecedoras desde el punto de vista cultural y profesional, fue su estadía dos años en Guatemala como parte de una misión docente asistencial en la que debían formar capital humano, atender el programa de Medicina General de la Escuela Latinoamericana de Medicina y la labor asistencial en un hospital de Petén Norte, en la especialidad de Medicina Interna.

Durante su misión en Guatemala compartiendo con niños./FOTO Cortesía del entrevistado

 

Aquí acrecentó su formación médica con enfermedades como el Paludismo, el Dengue, la Fiebre tifoidea y otras crónicas como las mordeduras de serpientes, la Hipertensión y la Diabetes.

Julio César es también un hombre de cultura general,  con gran capacidad de diálogo, formado en el seno familiar en el disfrute del teatro, el concierto, el amor por la historia de Cuba,  amante como casi todos los cubanos del baile y un admirador de Finlay, por eso fue tan especial la distinción que lleva su nombre:

“Es un honor muy grande que recibo con una modestia enorme. Es una forma de saldar un poco nuestra deuda eterna con Finlay, con nuestra Universidad de Granma, nuestro hospital, a tantos años de trabajo; con nuestra tierra en el campo de la salud y pienso que de alguna manera, una deuda con los pacientes, porque ellos son la fuente de donde uno se nutre para desarrollar todas estas investigaciones”.

Confiesa que, si no hubiese sido médico, sería filólogo o periodista, tal vez porque el eje de estas sigue siendo el hombre y por tanto, nada de lo humano le resulta ajeno.

Del médico consagrado, disciplinado y capacitado que es hoy, daba anuncios su desempeño estudiantil en la primaria, etapa en la que fue agasajado con una viaje a la Unión Soviética, y posteriormente durante su ciclo universitario, donde resultó ser Título de Oro, alumno más integral y de excepcional rendimiento.

“Ser medico es una vocación de muchas cosas: es una profesión en la que sacrificas horas de sueño, tiempo con la familia. Es un profesional  paradigmático de la sociedad, siempre debe estar al llamado de las personas cuando lo necesitan, y que debe posponer la hora de partir si de ello depende estabilizar a un paciente. Tu necesidad tiene que esperar y esos son sacrificios que el familiar valora mucho.

Trayectorias como las del doctor Julio César, nos recuerdan que ningún sacrificio debe ser ignorado. Todo logro, el más mínimo, tiene  una historia de superación detrás y de renuncia, en muchas ocasiones, a proyectos personales y familiares, que no por desconocidos, hacen menos grandes su valor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *