¡Qué suene el guitarrón, chaparrito!

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 21 enero, 2023 |
0
Foto LUIS CARLOS PALACIOS LEYVA.

El 21 de enero es el Día internacional del mariachi, expresión musical originaria de México, reconocida a nivel internacional e integradora del patrimonio cultural e histórico de ese hermano país, cuya sonoridad tiene en Granma miles de seguidores.

El singular festejo surgió en el año 2004, por iniciativa del gremio de músicos mexicanos, para reconocer al mariachi, estilo autóctono de los indios cocas surgido en Cocula, Jalisco, usados por la iglesia, en tiempos de conquistas, para evangelizar a las personas con cantos religiosos.

Algunos estudiosos del tema refieren que a partir de 1930 estos ritmos tradicionales se fusionaron con otros instrumentos, como el violín, la guitarra y la vihuela, incorporando al repertorio huapangos, jarabes y corridos.

Inicialmente, esas agrupaciones la conformaban hombres vestidos con sombrero, camisa, pantalón de manta y sarape. En el siglo XX se actualizó la indumentaria, adoptando el traje de charro.

Desde el 27 de noviembre de 2011, el mariachi es reconocido por la Unesco como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, lo considera un elemento fundamental de la cultura mexicana, transmisor de valores e historia, popularizado en varias regiones del mundo como Estados Unidos, Japón, Vietnam y Cuba.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *