Aedes Aegypti

La necesidad de obtener un test rápido para el diagnóstico del oropouche, tarea de la que se está ocupando el Centro de Inmunoensayos, y la viabilidad o no de obtener una vacuna para la prevención de la enfermedad, misión que ha asumido el Instituto Finlay, fueron asuntos tratados en el más reciente encuentro del primer … Seguir leyendo Enfrentamiento al oropouche: una nueva etapa para la ciencia cubana o la demostración de su pertinencia

La Habana, – El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí lidera investigaciones sobre las enfermedades infecciosas en el país, la más reciente la detección por primera vez en Cuba del virus Oropouche, causado por la picadura del mosquito del género culex y el jején culicoide.

El mosquito Aedes aegypti utiliza el infrarrojo para detectar y alcanzar su objetivo de picar a seres humanos, demuestra un estudio publicado hoy en Nature.

Las arbovirosis continúan siendo un desafío actual y creciente para los sistemas de salud en la región y a escala mundial, reafirmó el ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, al inaugurar este lunes 19 de agosto en La Habana el 18vo Curso Internacional de Dengue y otros arbovirus emergentes.

El 14 de agosto de 1881, el doctor Carlos Juan Finlay subió al estrado para presentar, ante los miembros de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, reunidos en sesión, su trabajo titulado El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla. Cuentan estudiosos de la obra … Seguir leyendo El gran aporte de Finlay a la ciencia mundial
Por María Valerino San Pedro | 6 julio, 2024 |
0

La materialización del plan de medidas diseñado para contrarrestar la aparición de casos de arbovirosis y evitar así su propagación y la transmisión de Dengue y de Oropouche, ha sido durante la semana, principal empeño del personal de salud en Granma.

En esta época del año, el control de la situación epidemiológica es siempre una prioridad. Más que una preocupación excesiva, de lo que se trata de es ocuparse de manera adecuada de la situación, que suele ser muy diferente a otros momentos del año, reflexionó al intervenir en la Mesa Redonda Peña García, viceministra del … Seguir leyendo Intensificar acciones epidemiológicas y de control vectorial ante incremento de riesgos es esencial (+ Video)

Los casos de dengue han estado aumentando en el continente americano, desde Puerto Rico hasta Brasil, antes de la temporada normal de alta transmisión, y hasta el momento se han reportado 3,5 millones de casos, dijeron funcionarios de salud. Esa cifra es el triple de casos reportados en las mismas fechas del año pasado, dijo … Seguir leyendo Se triplican los casos de dengue en las Américas, advierte la OPS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la incidencia mundial del dengue ha aumentado notablemente en las últimas dos décadas, lo que plantea un desafío sustancial para la salud pública.

Las autoridades del Centro provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología de Granma (CPHEM), instan a la población a extremar las medidas en las viviendas, centros docentes y laborales, debido al aumento de los reportes de focalidad del mosquito Aedes aegypti.

En la actual temporada veraniega, ascienden las temperaturas, y se mantienen las abundantes precipitaciones, situación climatológica que favorece la proliferación del mosquito Aedes aegypti, especie que provoca enfermedades como el dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla.
Por Gislania Tamayo Cedeño | 16 mayo, 2023 |
0

En el año 2014, durante una reunión de Jefes de Estado de la Comunidad del Caribe (CARICOM) se decidió reunir esfuerzos y dedicarle una semana de acción contra los mosquitos.

Washington.- (PL) La saliva del mosquito de la especie Aedes, transmisor del dengue, debilitan el sistema inmunológico humano y ayudan a que la infección se afiance en el organismo, afirmó un estudio publicado hoy por la revista PLOS Pathogen.

El candidato vacunal que induce la respuesta inmunológica celular contra los cuatro serotipos del virus del dengue, que desarrollan el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, está basado en una plataforma tecnológica muy segura, señala una publicación del CIGB en Twitter.