Tomás Estrada Palma disuelve el Partido Revolucionario Cubano en 1898

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 21 diciembre, 2022 |
0

José Martí funda el Partido Revolucionario Cubano (PRC) el 10 de abril de 1892, lo asume con el propósito de dedicar todas sus fuerzas a la misión de organizar un movimiento lo suficientemente fuerte y unido que se pusiera en función de la Independencia de Cuba para unir a los cubanos de dentro y fuera de la isla.

También fue suya la idea la de fundar un periódico: Patria, que vio la luz el 14 de marzo de 1892 en Nueva York.

El 15 de enero de 1892 José Martí, redactó las Bases del Partido Revolucionario Cubano, aprobadas y proclamadas por las emigraciones cubanas y puertorriqueñas el 10 de abril de ese mismo año. En el artículo cuarto de las citadas bases se plantea:

El Partido Revolucionario Cubano no se propone perpetuar en la República Cubana, con formas nuevas o con alteraciones más aparentes que esenciales, el espíritu autoritario y la composición burocrática de la colonia, sino fundar en el ejercicio franco y cordial de las capacidades legítimas del hombre, un pueblo nuevo y de sincera democracia, capaz de vencer, por el orden del trabajo real y el equilibrio de las fuerzas sociales, los peligros de la libertad repentina en una sociedad compuesta para la esclavitud.

Las bases del Partido, agrupadas en nueve puntos, sintetizaban las directrices programáticas en las que venía trabajando el líder revolucionario desde la década de 1880.

El alcance de sus propósitos quedó delineado en su primer artículo: “El Partido Revolucionario Cubano se constituye para lograr con los esfuerzos reunidos de todos los hombres de buena voluntad, la independencia absoluta de la Isla de Cuba y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico”.

Bajo la dirección de José Martí, electo delegado de la institución partidista, el PRC cumple íntegramente las tareas organizativas de la Revolución sin abandonar uno solo de los principios y objetivos enunciados en las Bases del Partido.

Después de haberse constituido el Partido, José Martí volvió a escribir en el Periódico Patria en junio de 1892, acerca de la organización y cómo había sido su nacimiento:

“Los partidos políticos que han de durar; los partidos que arrancan de la conciencia pública; los partidos que vienen a ser el molde visible del alma de un pueblo, y su brazo y su voz; los partidos que no tienen por objeto el beneficio de un hombre interesado, o de un grupo de hombres, -no se han de organizar con la prisa indigna y artificiosa del interés personal, sino, como se organiza el Partido Revolucionario Cubano, con el desahogo y espontaneidad de la opinión libre (…) a veces, esperar es morir. A veces, esperar es vencer. Y esto ha sucedido en el Partido Revolucionario Cubano.”

En enero de 1895 Martí se traslada a República Dominicana para precisar con Máximo Gómez los últimos arreglos antes de dirigirse a Cuba con el propósito de comenzar una nueva etapa de lucha que diera al traste con los verdaderos objetivos que anhelaban los cubanos.

Cuando esto sucede, queda como sustituto del Apóstol, Tomás Estrada Palma, uno de los miembros de la directiva del PRC.

Tras la muerte de José Martí, en 1895, el Partido se queda sin Delegado, hasta que el 10 de julio de 1895 por votación unánime de todos los clubes se elige a Tomás Estrada Palma, como delegado del Partido Revolucionario Cubano estrecho colaborador de Martí en Estados Unidos y figura notoria entre los emigrados cubanos.

El 10 de diciembre de 1898, se firmaron los acuerdos de paz entre Estados Unidos y España, con lo que concluyó la contienda bélica sin que en el encuentro estuviera la representación de la República en Armas.

El 21 de diciembre de 1898, hace 124 años, el periódico Patria fundado por el apóstol publicó una circular de quien entonces se desempeñaba como delegado, Tomás Estrada Palma, en la cual anunció “dar por terminados los trabajos del Partido, por no ser ya necesario en el extranjero después de haber conseguido el fin a que esos trabajos se encaminaban”.

Tomás Estrada Palma disuelve el PRC, ya que no cumplía ningún objetivo y publica en Patria una circular donde se expuso las razones por las que se disolvía: “Nuestra obra ha terminado porque la Patria está redimida”

Días después Patria, publicó su último número el 31 de diciembre de 1898.

El Partido Revolucionario Cubano y Patria dejaban de existir bajo la tutela de Tomas Estrada Palma con sus métodos de dirección unipersonales, autoritarios y antidemocráticos, olvidando el carácter latinoamericanista y antiimperialista de José Martí quien puso todo su empeño en asegurar que el pueblo tuviera una guía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *