
La Universidad de Granma (UdG) va por buen camino, aseguró José Ramón Saborido Loidi, Ministro de Educación Superior (MES).
Destacó que la dispersión es una característica de la institución después de la integración a ella de las otrora Facultad de Cultura Física y la universidad pedagógica Blas Roca Calderío, radicadas en Bayamo y Manzanillo, respectivamente, en tanto la sede central se encuentra en Peralejo, a unos 40 kilómetros de la primera urbe mencionada y 18 de la segunda.
“Sin embargo, hemos evidenciado que es mínima la afectación, al contrario ha traído beneficios y ese es el objetivo buscado: la utilización de las fortalezas de las tres instituciones que se integraron. Hay resultados de las ciencias, tenemos satisfacción con la formación integral de los jóvenes”, añadió el titular del MES.
Saborido Loidi encabezó una visita de trabajo realizada a la UdG durante los días 7 y 8 recientes por una comisión integrada, además, por viceministros y funcionarios, con el objetivo de comprobar cómo se cumplen en ella las políticas, reglamentos y disposiciones del Gobierno y del MES para la educación superior.
Con ese fin recorrieron diferentes áreas, incluidas la sede manzanillera y el Centro Universitario Municipal de Jiguaní, sostuvieron intercambios con estudiantes, profesores y trabajadores, con los miembros del Consejo de Dirección de la UdG, sus dirigentes políticos y cuadros administrativos, para constatar resultados de los procesos sustantivos y revisar documentos.
Los responsables de las cuatro comisiones que llevaron a cabo esas tareas informaron en las conclusiones de la visita, realizada en la tarde de la segunda jornada, que en los aspectos evaluados la Casa de altos estudios granmense muestra, en sentido general, avances, por ejemplo, en la formación de pregrado, actividad de ciencia, tecnología e innovación, con 60 importantes resultados en el período 2013-2016, informatización y empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Como aspectos negativos, calificaron la elevada cifra de bajas de docentes causadas en el período evaluado, y de movimientos de cuadros.
Al resumir ese encuentro final, José Ramón Saborido Loidi precisó que la educación superior tiene tres procesos sustantivos principales: formación del profesional, ciencia, tecnología e innovación, posgrado y extensión, los cuales dependen, casi en el ciento por ciento, del papel del profesor.
“Aquí se ha hablado, enfatizó, de la necesidad de trabajar intensamente, sin descanso, en la elevación de la formación del profesor ¡integralmente!, porque ese es el formador ideológico, y el formador profesional”.
Calculó que la UdG “debe formar anualmente de 40 a 50 doctores” con los cuales lograría acercarse en ocho o 10 años, al 40 por ciento de doctores en su claustro, que es una cifra baja “para un centro que aspira a ser de excelencia”.
Remarcó que en la institución “hay capacidad, voluntad y disposición para seguir avanzado; en un momento en que se superan estadios anteriores, se evidencia avance, progreso”.
Asistieron al resumen de la visita, el miembro del Comité Central y primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Granma, Federico Hernández Hernández, quien expresó que en el quehacer del organismo político que encabeza, Educación en general y la UdG en particular, constituyen prioridades y los avances mencionados son resultado de un trabajo intenso de su personal y de los organismos locales.
Manuel Santiago Sobrino Martínez, presidente de la Asamblea provincial del Poder Popular, acompañó a Saborido Loidi y Federico Hernández.
Julio.Su comenario sobre la formación doctoral , es muy desacertado, porque si Ud conoce las normativas para la formación Doctoral en Cuba, se daría cuenta , que lo que Ud plantea es un imposible, porque la CNGC y la Direccion de Posgrado del MES, conoce muy bien las 3 áreas del conocimiento para lo que esta autorizada la UDG par la foración Doctoral.¿ No será que Ud se ha confundido con algunos cursos de preparación para posibles aspirantes, que no tienen nada que ver con lo que Ud dice?
Es muy bueno todo lo que se plantea, aunque un poco contradictorio, pues muchas bajas de docentes y muchos movimientos de cuadros, como entender esto con lo otro. También la formaciòn doctoral, donde incluso se imparten doctorados no autorizados por la CNGC.
Mi estimado Julio, mi nombre es Dr. C. Juan Manuel Ferndnadez, soy el funcionario que institucionalmente atiende la formacion doctoral, y deseo aclararle que en la UDG los tres programas de Doctorados que se imparten (Ciencias Pedagogicas, Ciencias Veterinarias y Ciencias Agricolas están aprobados por Acuerdos y Resoluciones del MES). Te adjunto los acuerdos de programas de Doctorados.
1. Ciencias Agrícolas: Edafología y nutrición de plantas, Fitotecnia, Genética y mejoramiento de plantas, Protección de plantas, Agroecología. Programa Tutelar con titulo de Doctor en ciencias agrícolas, aprobado en 1987 , segun acuerdo CNGC 11.107.87
2. Ciencias Veterinarias: Producción Animal. Programa Tutelar con titulo de Doctor en ciencias veterinarias, aprobado en 1987. segun acuerdo de la CNGC 11.107.87
3. Ciencias Pedagógicas: Pedagogía, Didáctica de las Especialidades (como resultado integración universidades, proviene de la con UCP Blas Roca Calderío). Programa Tutelar Doctor en Ciencias Pedagógicas, aprobado en 2015, segun acuerdo de la CNGC 24.434.15.
En otras areas del conocimiento NO SOMOS CENTRO AUTORIZADO, y no trabajaramos en otras areas del conocimiento sin la debida autorizacion de la CNGC, estariamos comietiendo una GRAN VIOLACION, pero por suerte somos apegados a las normas juridicas y legales de este pais.
No obstante como proyeccion se labora actualmente con las nuevas concepciones para los programas doctorales en Ciencias Economicas (Desarrollo Local ), Ciencias Tecnicas Agropecuarias y Ciencias de la Cultura Física.
Señor Julio, mi correo es jfernandezh@udg.co.cu, y me gustaría intercambiar con usted para aclararle cosas que tal vez usted no conoce y se toma el derecho de emitirlas y ponerlas a circular irrespetuopsamente en la red. Espero contacte conmigo proximamente
Saludos. Juan Manuel.
Es muy bueno escuchar de las máximas autoridades del Ministerio de Educación Superior que a pesar de las limitaciones objetivas en la Universidad de Granma, se avanza en los diferentes procesos sustantivos, nos queda mucho por hacer entre otros aspectos en la elevación del nivel científico y académico del claustro, pero eso si lo seguimos intencionando, también lo vamos a lograr. Felicidades a todos los estudiantes, docentes, trabajadores y directivos que han hecho posible los resultados en nuestra institución.
Un excelente resultado, fruto del trabajo del colectivo.
Felicidades a estudiantes, trabajadores y profesores.
Seguiremos adelante.
…saber es trascender.
Trabajaremos en lo adelante por perfeccionar la estrategia de formación de los cuadros, como garantía para elevar los resultados que se exhiben en cada uno de los procesos. Seguiremos buscando nuevas vías para enamorar, preparar y estimular a nuestros cuadros.
Así, contra viento y marea, la UDG avanza. Esto de muestra que el proceso de integración si fortaleció la Educación Superior en nuestra provincia.
¡FELICIDADES! al claustro de profesores, estudiantes, trabajadores y cuadros de la Universidad de Granma.
M Sc. Efren dice: En los 40 años de la UDG ahora integrada y ahora en la búsqueda del pefeccionamiento continuo, va en avance. Lo que se necesita es el aporte de cada uno, profesores trabajadores en general y estudiantes.