Tres décadas irradiando la luz del Iniciador (+ fotos)

Share Button
Por Yelandi Milanés Guardia | 30 septiembre, 2023 |
0
FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

El 30 de septiembre de 1968, fue un día significativo en la historia de Granma, pues se inauguraba el museo Casa Natal de Carlos Manuel de  Céspedes, un inmueble que desde entonces ha contribuido a la divulgación y al conocimiento de la vida y obra del Padre de la Patria.

Uno de los méritos de los cuales se vanagloria el colectivo, es ser la primera institución museística del territorio granmense, sueño que logró gracias a la voluntad política del gobierno cubano y al empeño del destacado investigador Francisco Prat Puig, quien estuvo al frente de las labores de restauración.

Según declaró a La Demajagua Javier Andrés Vega Leyva, director de la institución, antes el local tuvo varios usos, como el de acoger en sus interiores al Instituto de Segunda Enseñanza, servir de estación de bomberos, además de sede de la Oficina de correos y telégrafos.

FOTO José Daniel Sosa Díaz

“Tuvo diversos propietarios naturales y jurídicos, pero, a pesar de los diferentes usos, el pueblo de Bayamo siempre reconoció su valor histórico por ser  donde había nacido el primer Presidente de la República de Cuba en Armas”.

INAUGURACIÓN Y OBJETOS MUSEABLES

Después del triunfo de la Revolución, surge la iniciativa de comenzar, en 1965 las labores de restauración y conservación con fines patrimoniales, anhelo que fructificó cuando, el 30 de septiembre de 1968, abrió sus puertas al público, en fecha cercana al centenario del inicio de las luchas por la independencia.

El pueblo bayamés asistió en masa a la apertura del museo, que pudo mostrar objetos personales del mártir de San Lorenzo, gracias a una donación de Alba de Céspedes y Bertini, nieta del protagonista del alzamiento en La Demajagua.

Entre los exponentes más valiosos que allí se encuentran están un reloj de bolsillo, tabaquera,  rebenque y alfiler de corbata, pertenecientes al héroe, y valiosas colecciones, como la de Ana de Quesada, segunda esposa del Padre de la Patria, y de Candelaria Acosta Fontaigne, quien mantuvo relaciones amorosas con Céspedes y confeccionó la bandera enarbolada el 10 de octubre de 1868.

También se exhiben objetos de artes decorativas y mobiliario del siglo XIX, además de armas, vestuario y documentos de esa centuria, cuyo valor trasciende la figura del ilustre bayamés.

Las colecciones llegan a ser tan amplias que no solo abarcan la época colonial, sino la neocolonial, igualmente muestra estudios de la historia local, regional y nacional.

FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

También, exhiben reliquias pertenecientes a otras figuras históricas, como las de la combatiente clandestina Julita Guevara, quien por voluntad propia decidió que sus pertenencias estuvieran en este museo, lo cual demuestra la variedad de artículos con valor histórico que atesora la casona.

Vega Leyva refirió que tienen, entre sus atractivos, muestras permanentes y transitorias, y que, según su criterio, el museo es más que una institución cultural, porque es, además, científica, educativa y está al servicio de la comunidad y de los centros educativos.

ALGO MÁS QUE UN MUSEO

El director expresó que existe un plan de animación cultural, concebido para la formación de valores, sentimientos patrios y conocimientos relacionados con la historia, el cual está dirigido a todos los grupos etarios, priorizándose los niños, adolescentes y jóvenes.

“Contamos con un círculo de interés en el seminternado Carlos Manuel de Céspedes, una cátedra cespediana, espacios fijos, un proyecto infantil con la escuela primaria Nguyen Van Troi llamado Arlequín, el proyecto Cuba en mi mochila, que sesiona aquí y es del artista Teniente Rey, además de tres grandes jornadas en el año: Hombre de Mármol (en la fecha de la caída en combate), Creador de la Patria (que honra el  nacimiento) y Por la ruta del Fundador (que evoca el histórico alzamiento del 10 de octubre de 1868).

“El museo es, además, para fortuna nuestra, un escenario por excelencia para actividades significativas, como, por ejemplo, en nuestra institución acogemos el objeto ceremonial que preside la Fiesta de la Cubanía, aquí acontecen presentaciones de libros, actos, eventos, conversatorios, entrega de medallas y distinciones, además de firmas de compromisos y códigos de ética.

“El inmueble tiene un gran valor de conservación, figura en la pequeña lista de los museos del país que ostentan el Premio nacional de conservación y restauración, razón por la cual nuestro colectivo lo cuida y preserva”.

SITIO DE OBLIGADA VISITA

En estos 55 años de existencia, hasta aquí han llegado importantes figuras nacionales e internacionales pertenecientes al ámbito de la cultura, la ciencia, la política y otros, entre las que resaltan el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el General de Ejército Raúl Castro Ruz y el actual mandatario, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, además de embajadores y presidentes de diversos países, quienes han manifestado que este es un sitio de obligada visita para quienes llegan a Granma, y un lugar para llenarse de patria y energías renovadoras.

Vega Leyva detalla que los visitan estudiantes y personas interesadas en profundizar en la vida del ilustre bayamés. “A los que les resulta difícil venir a nuestro museo, nos trasladamos hacia donde están y les ofrecemos charlas y conversatorios, tal como lo hacemos en hogares de ancianos y maternos, prisiones, comunidades de difícil acceso y hogares de niños sin amparo familiar.

“Para que se tenga idea de la afluencia de público, podemos decir que de enero a agosto hemos recibido ocho mil 66 visitantes, entre los que figuran 884 extranjeros y tres mil 117 estudiantes.”

UN VIEJO ROMANCE INDESTRUCTIBLE

Entre Ana Regla Mola Rodríguez y la referida institución museística existe un viejo romance que no se ha roto con el paso del tiempo, al contrario, ha ganado en fuerza y vitalidad hasta tal punto de que esta fundadora no imagina su vida alejada de las locaciones y pasillos que ha transitado por tantos años.

Ana Regla Mola Rodríguez/ FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

En su memoria aún conserva aquel día inaugural, en el que estuvieron figuras prominentes, como el Comandante del Ejército Rebelde Faustino Pérez Hernández, el combatiente e intelectual Armando Hart Dávalos y otras personalidades de la política y la cultura cubanas.

Anita, como se le conoce cariñosamente, también atesora entre sus recuerdos la llegada en diferentes momentos de objetos personales del hombre que le dio la libertad a sus esclavos, además del lanzamiento por vez primera del Diario Perdido de Céspedes, y la celebración del bicentenario del nacimiento del notorio independentista, en abril de 2019, en el cual las palabras centrales estuvieron a cargo de Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana y destacado investigador de la vida y obra de Céspedes.

Como reliquia más grande, guarda en su corazón las palabras que escribió Fidel Castro Ruz en el libro de los visitantes, después que ella le sirviera de guía: “Lleno de infinitas emociones e inolvidables impresiones, me marcho de esta histórica y gloriosa casa que dio cuna al Padre de la Patria”.

ACTUALIDAD Y PROYECCIÓN 

Una de las acciones que actualmente realizan para incrementar las visitas, es divulgar el programa de actividades mediante los diferentes medios de difusión masiva y su página oficial en Facebook.

Por estos días, muchas son las iniciativas para saludar el aniversario 55, entre estas un concurso de fotografía relacionado con el museo, en el cual obtuvo el primer lugar, en la categoría de aficionados, María del Carmen González Llano, y en la profesional, Elani Massiel Zamora Ramos.

La celebración ha constituido un pretexto, no solo para  actividades, sino para proyectarse, pues este colectivo anhela convertir su inmueble en un centro de formación y estudios sobre Carlos Manuel de Céspedes y continuar rescatando objetos museables, tanto de la colonia, como de la seudorrepúlica, para seguir contribuyendo al conocimiento de nuestro pasado.

“Nuestro deseo más ferviente -dijo Vega Leyva- es que esta institución museística sea un guardián de la historia y un sitio de lealtad y defensa de los valores patrios. En fin, queremos seguir siendo ese lugar trascendental e icónico del cual se vanaglorian Bayamo y Granma”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *