
Despertar el interés por la guayabera, su valor estético, cultural y convivencia al vestir, es el propósito del proyecto Guayaberas J Leal, dirigido por el modelo y diseñador de modas Jordi Leal, integrante del catálogo de la Agencia artística de artes escénicas, Actuar.
Este joven promotor incorpora en su ideario a destacados exponentes de las artes plásticas, en una especie de binomio que realza la belleza, el glamour y cubanía de cada prenda, diseñada para todas las edades y género, realzada con las lentes de los maestros Roberto Chile, Raúl Cañivano y Ariel Chang.
La historia de la rejuvenecida prenda y el arte de su costura, la diferencia y diversidad, respecto a lo tradicional, están por contar, aunque el propósito es lograr que en el ropero nacional exista una guayabera como símbolo de cubanía, tal empeño tiene su castillo en el Vedado capitalino: calle Primera, entre 10 y 12.
PREÁMBULO
“Iniciamos como una Academia de modelaje -señala Jordi- diseñábamos trajes de baño, batas cubanas…. hasta insertar la primera colección de guayaberas. Al superar las expectativas ya sobrepasan las 20 colecciones.
“Se trata de propuestas más avanzadas, ilustradas por los premios nacionales de las artes plásticas y otros creadores, como Flora Fong, Zayda del Río, Alicia Leal, Nelson Domínguez y Rafael Sánchez, el pintor del café.
Con similares propósitos la nómina incluye a Milton Bernal, conocido como el artista visual del tabaco, Kamyl Bullaudy, el de más extensa e inusual serie de retratos dedicados a la imagen de José Martí, el recién desaparecido caricaturista Cecilio Avilés…
“Esos exponentes le imprimen a cada pieza un valor adicional, original y único que la prestigia y enaltece, sin abandonar la línea tradicional detalle en el que somos muy cuidadosos”.
LA LEYENDA
Cuentan que un campesino espirituano solicitó a su esposa le confeccionara una camisa cómoda para trabajar en el campo. La hacendosa mujer cumplió con el encargo, sin imaginar que su diseño se popularizaría a tal punto de ser mundialmente conocida.
Primero se le denominó yayabera, por extender su uso en la zona del río Yayabo, Sancti Spíritus, y como los campesinos tenían la costumbre de recoger guayabas y guardarlas en los amplios bolsillos su nombre derivó en guayabera.
Otra leyenda sitúa su origen a la autoría de un sastre español que en el siglo XVIII montó su taller en la Villa de Sancti Spíritus, destinado a vender camisas largas con bolsillos para que los campesinos pudieran guardar cómodamente sus tabacos.
Desde su origen conquistó un éxito rotundo, a tal punto que en 1880 el Ayuntamiento de la villa autorizó su uso en actos oficiales, pues hasta ese momento solo se podía asistir a las actividades del municipio de cuello y corbata.
La prenda se caracteriza por disponer de cuatro bolsillos, cerca de 30 botones, canesú superiores e inferiores al frente y en la espalda, dos hileras de alforzas al frente y tres detrás. Se utiliza siempre por fuera del pantalón y en determinados países latinoamericanos se le conoce como Habanera y Chacabana.
EL LIBRO
“Guayaberas J Leal trabaja en la realización del primer libro dedicado a este vestuario, titulado Son de Cuba-precisa el promotor- volumen ilustrado por personalidades de las artes plásticas de nuestro país, e incluye en sus páginas diálogos exclusivos de la locutora de la TV cubana Bárbara Sánchez Novoa y Maykel Herrera, el “pintor de los niños”.
“Es una propuesta en la que no solo conocerán detalles del vestuario, disfrutarán, a la vez, de valiosos testimonios relacionados con la vida y obra de nuestros más connotados artistas”.
LO PROMOCIONAL
“Realizamos una gira nacional, con algunas de esas muestras, incluidas las guayaberas ilustradas de la colección De mi Habana, con motivos identitarios de la capital y Guayaberas América, explicadas en el libro por los premios nacionales de Periodismo José Martí; Ciro Bianchi y Gladys Egües, colaboradores del proyecto.
“El periplo comenzó por Matanzas y en el Oriente cubano estuvimos en Holguín, Santiago de Cuba, Guantánamo y ahora en Granma. Pretendemos comercializar nuestros productos mediante el Fondo cubano de bienes culturales para quienes, por diversas razones, no puedan acceder a la capital del país los disfruten.
“Resulta meritorio el apoyo de los medios de difusión en cada provincia y pretendemos sistematizar las acciones en el programa televisivo Das más, dirigido a la juventud, y en la revista Somos jóvenes.
“Entre nuestros promotores se encuentran la Diva de la canción cubana Omara Portuondo, el Príncipe de las alturas Javier Sotomayor, el locutor Marino Luzardo, el artista de la plástica Ever Fonseca, el periodista Julio Acanda, el meteorólogo José Rubiera…
“Internacionalmente, brindaremos un enfoque diferente, con la incorporación de notables figuras cubanas y de otros países, como lo hicimos con el presidente vietnamita, Nguyen Xuan Phu, en su visita a Cuba”.
El proyecto Guayaberas J Leal refuerza con intensión la imagen de una misma casa, pero transformada, para llevar a Cuba en sí misma, por eso vale la pena habitarla.