
Un día como hoy, 11 de mayo, pero de 1914, nació el escritor Onelio Jorge Cardoso, El Cuentero mayor, como se le reconoce en el mundo literario a este hombre de singular escritura, ejemplo de humildad y solidaridad humanas.
Su tierra natal fue Calabazar de Sagua, en la antigua provincia de Las Villas. Cursó estudios hasta el nivel de Bachillerato, pero tuvo que dejarlos por problemas familiares, que le obligaron a abandonar la escuela y desempeñar diversos oficios.
Uno de estos empleos fue el de viajante de comercio, lo cual le permitió conocer diferentes lugares y diversos personajes populares que le sirvieron como modelos para sus obras.
En 1945 publicó en México su primer libro, Taita, diga usted cómo. Dos de sus cuentos Nino y El carbonero aparecen respectivamente en la antologías Cuentos cubanos contemporáneos , compilada por José Antonio Portuondo y publicada en México y Cuentos Cubanos, compilada por Enma Pérez.
En 1948 se traslada a La Habana, donde trabaja como redactor de noticiero en la Emisora Mil Diez, escribe libretos para la radio comercial y se desempeña como Jefe de Redacción en el noticiario Cine-Revista.
Con el cuento Hierro viejo obtiene el Premio Nacional de la Paz. Aunque sus cuentos siguieron apareciendo en revistas y antologías, no fue hasta 1958 que se publica su segundo libro, editado por la Universidad Central de Las Villas con el título de El cuentero.
Al triunfo de la Revolución cubana, se desempeña en diversas responsabilidades, como la dirección del Instituto de Derechos Musicales, jefe de reportajes especiales en el periódico Granma, jefe de redacción del semanario Pionero, y desde el año 1961 se integró a la Uneac, en la que perteneció al ejecutivo de la Sección de literatura.
La primera edición de El cuentero, que reúne todos sus cuentos hasta ese momento, con dibujos de René Portocarrero, fue publicada en 1962. Ese mismo año, publica también Gente de pueblo, una colección de reportajes sobre José Tabío.
En 1964 divulga un nuevo libro de cuentos con el título La otra muerte del gato. En octubre de ese año, gana el premio 26 de Julio por su reportaje Santiago antes del 26 y prosigue con acierto su obra creadora.
Además de escritor, Onelio Jorge Cardoso desempeñó otras actividades como Consejero cultural de la Embajada de Cuba en Perú y, posteriormente, fue presidente de la Sección de literatura de la Uneac.
Fue nombrado Doctor Honoris Causa de dos universidades: La Simón Bolívar, de Bogotá, Colombia (1983), y la de La Habana (1984). Sus últimos libros fueron: La cabeza de la almohada, para adultos, y Negrita, dedicado a los niños.
Murió en La Habana el 29 de mayo de 1986.