Una hazaña educacional de medio siglo

Share Button
Por Milena Céspedes | 23 julio, 2022 |
0
René Díaz Herrera/ FOTO Rafael Martínez Arias

La emoción desborda los gestos de René Díaz Herrera, primer rector que tuvo la filial pedagógica de la naciente provincia de Granma, allá por la década de los años 70, cuando veía la luz el primer contingente de maestros Manuel Ascunce Domenech de la zona oriental de Cuba.

“Era una época de mucha efervescencia, había un desborde, una entrega de las fuerzas del magisterio, nadie decía que no a una tarea, la gente tenía ansias de superarse a fuerza de sacrificio, porque muchos profesores tenían que ir a Santiago de Cuba a estudiar. Fue una impronta, un sueño, algo bello surgido al calor de la Revolución que se estaba gestando, confiesa.

“Comencé a dirigir la unidad docente pedagógica en Veguitas Cuatro (municipio de Yara) y luego la primera Filial Pedagógica de Granma. Ya teníamos más de 900 alumnos del destacamento y unos 10 mil profesores de Educación que no estaban titulados en la universidad y lo hacían por curso dirigido, bajo el principio de estudio-trabajo”, añade.

“Posteriormente, en 1977, se constituye oficialmente el Instituto Superior Pedagógico y asumí como su primer rector; luego se crearon unidades docentes en varios municipios, incluido el Plan Turquino. A partir de ese momento la Educación en Granma recibió una inyección de maestros que contribuyó a elevar la preparación de la población, en una de las provincias más atrasadas en ese sector en aquel momento”, apuntó.

HACIENDO HISTORIA EN LAS AULAS

La bayamesa Belsaides Reyes Legrá atesora con mucha ternura sus vivencias como fundadora, con solo 16 años, del primer contingente pedagógico Manuel Ascunce Domenech.

Belsaides Reyes Legrá/ FOTO Rafael Martínez Arias

“A partir del llamado de Fidel en el segundo Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas muchos jóvenes dimos el paso al frente para formarnos como profesores y trabajar en las escuelas en el campo, en respuesta al exceso de matrícula que había en la primaria”.

“Hicimos una ardua labor como parte de la gran revolución educacional que se vivía en Cuba. En Granma, en el llamado plan viandero de Veguitas, tuvimos la primera graduación universitaria, allí teníamos doble función como profesores en una sesión y en la otra nos superábamos”.

“Cincuenta años después decidimos reunirnos justo aquí en Granma, un reencuentro para rememorar aquellos tiempos en que volcamos la pasión por el magisterio en las aulas”, destaca emocionada mientras subraya “cumplimos con la Revolución, nos hicimos maestros y educamos a muchas generaciones”.

Y SE SIEMBRAN LAS SEMILLAS

El liderazgo se refleja en el apego hacia Francisco Pérez Miró que aún manifiestan los integrantes del primer contingente pedagógico Manuel Ascunce Domenech, por haber sido el primer director que tuvo la unidad docente pedagógica en Veguitas.

Francisco Pérez Miró/ FOTO Rafael Martínez Arias

Hoy profesor de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, recuerda que “cuando se crea el destacamento se le da a los institutos pedagógicos la responsabilidad de formar maestros en condiciones de estudio-trabajo, desde el aula. Por tanto, las escuelas en el campo abrieron con esta fuerza calificada de estudiantes del magisterio”.

“Cuando se abre el plan de Veguitas con el conjunto de escuelas en el campo hacía falta un gran número de maestros, por eso se decide abrir una unidad docente allí, que en su momento fue la más grande del país. Se trataba de armonizar el trabajo agrícola y la formación de maestros. Esta unidad después se llamó Filial Pedagógica, fue un gran éxito de la zona oriental”.

CINCUENTA AÑOS DESPUÉS…

Con motivo del aniversario 50 de la constitución del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, varios integrantes del primer contingente de la zona oriental recordaron su creación, por idea del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Reunidos en la Escuela Pedagógica Rubén Bravo Álvarez, en Bayamo, evocaron esta gran hazaña educacional, protagonizada por jóvenes maestros que contribuyeron a elevar la instrucción de la población cubana.

Creado el 19 de mayo de 1972, para fomentar la formación de profesores, este glorioso destacamento garantizó la continuidad de estudios de la enorme matrícula que por entonces concluía la Enseñanza Primaria.

El Destacamento llenó un quinquenio en la vida de muchos jóvenes que, con mucho sacrificio, se formaron como buenos educadores. Con su creación, Fidel demostró una vez más cómo de las grandes crisis surgen soluciones de igual tamaño y que a la juventud cubana se le pueden confiar grandes tareas.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *