Manzanillo.- La Universidad de Ciencias Médicas de Granma se reafirma como referente en la capacitación de profesionales del sector sanitario y eleva su prestigio entre las instituciones de su tipo en el país, por el alto grado de conocimientos, valores éticos y humanos tanto de profesionales egresados como de quienes conforman su claustro docente.
La certificación de Excelencia de las especialidades de posgrado Cirugía General, Medicina Física y Rehabilitación y Gastroenterología de la Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley de la urbe costera de Manzanillo, robustece la eficiencia de los procesos académicos que se desarrollan puertas adentro de la institución y en los servicios hospitalarios, directamente inmersos en la atención a los pacientes mediante técnicas como la cirugía de mínimo acceso.
Igualmente, la acreditación con categorías calificada de las carreras de pregrado Sistema de Información en Salud e Imagenología y Radiofísica Médica, y certificada en el caso de Bioanálisis Clínico, refuerzan los estándares formativos del centro manzanillero de altos estudios, en tanto dichas carreras están comprometidas con la integración de herramientas digitales para la gestión sanitaria, la investigación y diagnóstico clínico, y el uso eficiente de tecnologías médicas avanzadas como equipos de ultrasonido y ecocardiografía.
La excelencia también conferida a la Maestría en Educación Médica (EDUMED) y la condición de certificada a la Maestría en Bioética, apuntalan el rigor científico de los procesos y del claustro, al que se integran 469 máster, 17 Doctores en Ciencias y 178 especialistas de Segundo Grado.
El anuncio de estos resultados en pleno por la Junta de Acreditación Nacional, tras sendas evaluaciones efectuadas entre el 20 y 24 de enero de 2025 y del 10 al 15 de noviembre de 2024, respectivamente, enorgullece a este colectivo manzanillero conformado por 1644 docentes, que adiestran a dos mil 502 estudiantes de pregrado.
“Estos logros permiten identificar fortalezas y áreas de mejora, como la modernización de equipos médicos y la integración de nuevas tecnologías; denotan el impacto social en la formación de profesionales capaces de responder a emergencias sanitarias y necesidades comunitarias.
Además, “refuerzan el ideal del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz de acceso universal a una salud pública de calidad, priorizando la prevención y la equidad, pilares de la Revolución Cubana”, publicó el doctor Bárbaro Jahsel Guerrero, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo.
Para continuar estos procesos de acreditación, entre el 16 y 21 de junio próximo se realizará la evaluación externa a Dermatología, Otorrinolaringología e Imagenología, tres especialidades del programa de posgrado, de las 40 especialidades para la formación de residentes.