La vigencia del discurso Palabras a los intelectuales centró el debate que rememoró en Granma el aniversario 60 de la referida alocución, pronunciada por el entonces Primer ministro Fidel Castro Ruz, el 30 de junio de 1961.
El referente inicial resultó la intervención de Alfredo Guevara en aquel memorable encuentro y la visualización del documental PM (Pasado Meridiano), uno de los filmes cubanos más polémicos de la historia cinematográfica nacional, presentado por el moderador Juan Ramírez Martínez, presidente del Comité provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en Granma.
El cortometraje, de aproximadamente 14 minutos de duración, condenado en su época por “burgués, diversionista y reaccionario” precipitó el cierre del suplemento cultural Lunes de Revolución y de buena parte de la vida nocturna habanera.
La censura sufrida por la película despertó la preocupación de artistas e intelectuales cubanos, quienes hasta el momento no tenían del todo claro cuál sería la posición que la Revolución adoptaría en materia cultural.
Seis décadas después, Carlos Rodríguez Lora (historiador) y David Tamayo González (sociólogo), disertaron sobre el contexto político e histórico en que se produjeron los acontecimientos previos al encuentro con el líder revolucionario y el entramado social, en que nació la Uneac, en agosto del propio año.
El escritor Luis Carlos Suárez, también panelista, refirió la validez actual de las palabras pronunciadas en 1961 por Fidel, devenida plataforma de la política cultural en nuestro país, herramienta de trabajo en el actual escenario, regido por el diálogo honesto entre las vanguardias política e intelectual cubanas.
El encuentro, realizado en el salón Ágora, del Teatro Bayamo, con el apoyo institucional de la Uneac, Egrem Granma y el Consejo provincial de las artes escénicas, retomó, ante los actuales creadores, el reclamo de aquellos tiempos: “Con la Revolución todo, contra la Revolución ningún derecho”.