ValleRojo: Proactividad para el desarrollo (+fotos)

Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez | 4 enero, 2025 |
0
En la reciente feria comercial el Cárnico financió en divisa las materias primas para generar los productos expendidos a la población/FOTO Tomada del Perfil de Facebook de la Empresa cárnica Granma

El 2024 fue un período complejo para la gestión de las empresas del sector agroalimentario desde el punto de vista de los aseguramientos.En el caso de la Empresa cárnica ValleRojo, de Granma, se vio marcada por dos factores fundamentales: el decrecimiento de la producción ganadera y la falta de financiamiento central para realizar importaciones, elementos que tuvieron un impacto negativo en su capacidad para satisfacer la demanda de la población.

La producción de carne vacuna experimentó una drástica caída, pasando de siete mil toneladas a apenas mil 500  de carne disponible para la industria, descenso que significó un duro golpe para la autonomía alimentaria de esta provincia, que figura entre las más pobladas de Cuba.

“La situación se agravó debido a la creciente dependencia de las importaciones. Nos enfrentamos a un desequilibrio en los suministros de materias primas, lo cual impacta directamente en nuestra producción.

“De las 22 mil toneladas de alimentos que producíamos anualmente y que abarcaban carne de res, de cerdo, en conservas y masas para croquetas, solo elaboramos  cinco mil”, dijo Jorge Diego Fernández Bodaño, director general de la Empresa Cárnica de la provincia.

Este decrecimiento repercute, principalmente, en la canasta familiar normada, el consumo social -que ya no recibe productos del balance, porque no hay cómo respaldarlo- y el consumo social priorizado, que abarca instituciones educativas, casas para niños sin amparo familiar y las entidades de Salud Pública.

“Las dietas de los niños, que tradicionalmente incorporan carne vacuna se han sustituido, en algún momento, por pollo o productos enlatados.

“En las dietas médicas, esto no ha sido posible, porque Granma necesita 80 toneladas mensuales de carne vacuna, y en ningún mes del año hemos producido esta cifra, porque la Agricultura no tuvo el ganado necesario para cumplir lo previsto”, enfatiza Fernández Bodaño.

ABIERTA A LAS OPORTUNIDADES

Ante este escenario y a raíz de las 43 medidas aprobadas por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, ValleRojo diversificó su objeto social y desarrolló un esquema financiero en divisas que le permitió importar 800 toneladas de materias primas y mercancías para el insumo de las industrias, lo cual evidencia un mayor impacto de la gestión de la Empresa, en comparación con el  sacrificio del ganado disponible en el territorio y que este año dio alrededor de 500 toneladas de carne deshuesada.

Gracias a este modelo financiero, que generó en 2024 dos millones de pesos en divisas, el sector cárnico  mantuvo los suministros a escuelas y a hospitales  durante casi todo el año, excepto en dos meses, en los que apoyó el balance nacional.

La entidad ha explorado diversas estrategias para aumentar sus ingresos, como la venta de alimentos elaborados en sus comedores, el arrendamiento de vehículos, y la renta de salones especializados para eventos, con servicios gastronómicos.

Evelyn Portuondo Martínez, dependienta del área de cocina-comedor, comparte su experiencia: “A pesar de las largas jornadas y del ajetreo en comunidades como Barrio Azul, Siboney y Camilo Cienfuegos, el esfuerzo se refleja en los ingresos, con lo que he podido satisfacer importantes necesidades del hogar”.

Julio César Páez Berenguer, jefe de la brigada de cocina-comedor, señaló que el año pasado el salario promedio mensual creció, y este, se proponen continuar esa tendencia.

Sin tener en cuenta el día ni la hora, los trabajadores de la Empresa Cárnica Granma junto con los transportistas de…

Publicado por Briceida Del Carmen Rivero en Domingo, 10 de noviembre de 2024

 

Los empleados participan activamente en la recolección de leña y en el cultivo de viandas, hortalizas y especias  en el organopónico , para abaratar los costos.

A partir de la reconversión del Combinado de Niquero en un centro integral de producción alimentaria, dada su capacidad de refrigeración y de generar vapor, procesa el mango acopiado en la zona y lo envía a la fábrica de Yara, garantizando así la sostenibilidad económica de sus trabajadores.

También ha establecido una guarapera en colaboración con productores de caña. A estas alternativas se suman la venta de hielo y de sal condimentada.

La producción local de ocho toneladas de jabón durante este año, permitió generar ingresos y abastecer sus tres lavanderías sin incurrir en compras./FOTO Anaisis Hidalgo Rodríguez

Estas iniciativas demuestran la capacidad de adaptación del Cárnico ante la caída de la producción de carne en el territorio y explican por qué ValleRojo tiene el salario medio más alto de las 41 entidades que conforman el Grupo empresarial de la Industria Alimentaria cubana.

EN  OTRA DIMENSIÓN

En 2024 ValleR[pullquojo alcanzó un hito, al generar ingresos de dos millones de pesos en divisa convertible. Este logro no solo transforma su perspectiva financiera, también le permite enfrentar en mejores condiciones los retos logísticos.

Aunque aún no  cubre con sistematicidad  la canasta básica, ha sostenido algunas prioridades y obtuvo eficiencia económica, triplicando sus ventas en divisas en comparación con 2023.

La importación de 31 contenedores de materias primas, durante el pasado año, le permitió cumplir con los indicadores económicos.

Gracias a un esquema propio de divisas, la empresa se encuentra en una mejor posición este 2025 para financiar sus materias primas, al importar directamente, sin necesidad de intermediarios.

Bajo este principio, pudo entregar la canasta básica a territorios afectados por desastres naturales, como en Pilón, luego de los sismos y a la provincia de Gunatánamo, reflejo su compromiso social.

Con la mira en el desarrollo continuo, la entidad se enfoca en recuperar los sistemas de refrigeración y en aprovechar la energía solar, lo que demuestra su apego a la innovación y a la sostenibilidad.

Constituyen tareas pendientes, la implementación de diversas formas de apoyo al productor Alexei Olivera Ramírez, quien este año entregó 22,2 toneladas de carne a la Industria Cárnica, desde su finca La Jutía, en Manzanillo.

“La ampliación de sus tierras, fomentar el uso de energía solar para el bombeo de agua y desarrollar un flujo técnico de machos jóvenes para potenciar su actividad de ceba, lo pondrían en mejores condiciones para duplicar sus entregas, que ya despuntan como las mejores en la historia de esta provincia. Esas son excepciones que debemos convertir en reglas”, acotó el directivo.

DE CARA AL 2025

A partir del decrecimiento de la masa ganadera del territorio, la Empresa se enfrenta al desafío de gestionar de manera autónoma el abastecimiento de una amplia gama de productos, que incluye harina de trigo, condimentos, tripas, pollo, carne de cerdo y carne de res. Este enfoque proactivo en la adquisición de recursos será esencial para garantizar su crecimiento y estabilidad.

Se amanece en la Empresa Cárnica Vallerojo Empresa Cárnica, Ueb Cárnico Bayamo produciendo para asegurar la feria de los…

Publicado por Ueb Cárnico Bayamo en Viernes, 27 de diciembre de 2024

 

Por otro lado, la inversión en energía renovable seguirá siendo una prioridad, al respecto amplía Fernández Bodaño:

“Prevemos iniciar un proceso de conversión de la flota de vehículos automotores a sistema eléctrico, con el objetivo de eliminar la dependencia de combustibles convencionales. La instalación de un parque fotovoltaico nos permitirá generar energía, lo que representará un avance  hacia la sostenibilidad”.

Además, se invertirá en pequeños formatos de paquetería y en máquinas para el retractilado de la carne al vacío, estrategias que tienen como fin mejorar la comercialización minorista, ya sea mediante cadenas de tiendas o  plataformas propias, combinando tecnología e industrialización.

A pesar de las dificultades inherentes al sector, como la competencia creciente en mercados internacionales y las limitaciones en la cadena de suministros, la Empresa Cárnica ha mostrado una notable capacidad de adaptación y resiliencia.

Aunque enfrenta numerosos retos, ValleRojo cuenta con las bases necesarias para consolidar su posición y contribuir al desarrollo económico de Granma.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *