Vicky: el esplendor de sus recuerdos

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 23 enero, 2024 |
0
Foto CORTESÍA DEL ENTREVISTADO

-Me llamo Alfredo Víctor Suástegui Boronat, de nombre artístico Vicky. Comencé a trabajar en 1971, como aficionado en la radio manzanillera y mi amigo Andino Luján, por aquel tiempo subdirector de la CMDF, radicada en los altos de la tienda comercial La Fortuna, me abrió el camino.

“Éramos un pequeño colectivo que hacía buena radio, en la que descollaban valiosos compañeros, entre ellos el periodista Mariano Gómez Navarro y Misael Ramos Rodríguez: escritor, director y

realizador.

“Como existía un solo estudio, esperábamos a las 12:00 de la noche, cuando salía del aire la emisora, para grabar los dramatizados. Así me mantuve hasta principios de 1972, que formé parte de la plantilla profesional.

“En noviembre de ese año, nos trasladamos para la sede actual, ubicada en la esquina de Martí y Quintín Banderas, con una tecnología renovada y mejores condiciones de trabajo, incluido el transmisor de un kilo de potencia.

“La emisora alcanzó entonces la categoría Especial, con transmisiones las 24 horas. Escribía programas dramatizados, musicales, especializados, hacía locución… hasta que pasé al departamento de Música, en el que permanecí hasta 1975, cuando partí a cumplir misión internacionalista en Angola.

“Permanecí en la Escuela de oficiales Nicolao Gómez Spencery, de Huambo. Colateralmente, actuaba en el grupo teatral del centro y con él asistimos a un festival de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, con la obra Dos caras de la misma moneda y resultamos premiados.

“De regreso a mi natal ciudad, asumí la jefatura del departamento musical, luego me evalué como director de programas, pasé un curso de locución emergente, adiestramientos en nuevas técnicas del medio… hasta 1996.

“Allí conocí al uruguayo Jorge Ibarra Zabaleta, quien me brindó la oportunidad de musicalizar la revista informativa Radar 1590, merecedora del Premio nacional en un festival del medio.

“De igual manera, musicalicé y dirigí Escaleras al rock, conducido por Justo Ruiz Malerve, otro proyecto laureado al máximo nivel, en la modalidad de rock sinfónico.

“Durante esos años de labor en mi segunda casa, acumulé varios premios, hasta que pasé a desempeñarme como relacionista público en la Casa de cultura, donde me jubilé y recibí la distinción Raúl Gómez García.

“Liberado de mis funciones laborales, la dirección de la radio me recontrató como actor en espacios dramatizados: Caso Cerrado, Páginas de la historia y programas infantiles.

“El resto del tiempo lo dedicaba al club de música del recuerdo John Lennon, del que fui vicepresidente hasta el 2010, en que instituí su homólogo Benny Moré, que desde entonces lidero.

“Somos alrededor de 40 los integrantes, con los que compartimos orientaciones, criterios, coloquios musicales e intercambios con otros colectivos similares radicados en otros municipios y al finalizar cada año organizamos la cena, con lo recaudado”.

En Manzanillo, funcionan tres peñas de este tipo, con un mismo objetivo: amar, respetar la música del ayer y motivar a los jóvenes a preservar la sonoridad de las décadas de los años 60 y 70 del siglo precedente, llena de valores éticos, morales, de lirismo y de poesía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *