
El avance en lugares que funcionaban mal, a partir de que asumen nuevas maneras de encarar las limitaciones materiales, “ratifica la convicción de que podemos salir adelante por nosotros mismos”, dijo, en Jiguaní, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República.
Al concluir un recorrido por sitios productivos e históricos, el mandatario exhortó a lograr “que todos cambien para bien”, como ocurre con la fábrica de tabacos para la exportación Bernarda Toro Pelegrín, que tuvo un mal 2023, cuando las afectaciones eléctricas impidieron mantener los ritmos productivos necesarios para cumplir sus planes.
Lisbeth Katiuska Fajardo Rodríguez, directora, explicó que la entidad produce, para la exportación, puros H. Upman, Romeo y Julieta, Partagás, Montecristo, José L. Piedra, Cohíba y Bolivar, y que ante la inestabilidad del suministro de electricidad, importaron dos paneles solares que les permitieron cumplir el plan de producción del primer trimestre de 2024 al 110 por ciento, y las ventas al 103, con óptima calidad.
Díaz-Canel se interesó por la alimentación y el salario de los trabajadores, este último de ocho mil pesos.
14 DE JUNIO: GANADEROS SE LEVANTAN
Luego, recorrió áreas de la Empresa pecuaria 14 de Junio, que tuvo “un 2023 supercomplicado”, cuando colapsaron los sistemas de abasto de agua, sin sistemas para llevarla desde el río Contramaestre, lo que afectó, sobre todo, la producción de leche.
Hay un potencial productivo tremendo -destacó Díaz-Canel-, se puede llevar agua, “y la inversión que hagamos va a dar más que en otro lugar. Es una de las cosas que nos llevamos para promover con (el Instituto Nacional de) Recursos Hidráulicos y con el Ministerio de la Agricultura”, señaló.
Al resumir la jornada, reconoció que “no se quedaron detenidos; crearon 23 colectivos laborales, se vincularon con la Universidad (de Granma); diversificaron la producción, porque incursionaron en los cultivos varios, y eso le da un nivel productivo adicional, que no es la actividad fundamental de ellos, pero no se quedan parados.
“Tienen un autoconsumo; empezaron un módulo pecuario -que también les ha dado para vender a la población-, fomentan la cría de búfalos, animales más resistentes, y ya cerraron el primer trimestre con utilidades.
“Si se hubieran quedado lamentándose, estuvieran peor que el año pasado; sin embargo, empiezan a levantarse; no están bien, pero empiezan a transformar la situación”, subrayó.
EL MILAGRO SERÁ EL TRABAJO Y LA CREATIVIDAD
En la UBPC Luis Antonio Leal, vaquería Las Margaritas, (de la Empresa pecuaria 14 de Junio) “nos llamó la atención, una compañera (Miriam Puig Ramírez, directora), Técnica de Nivel Medio en Zootecnia, que es una conocedora, una batalladora.
“Ella ha mantenido su vaquería, tiene chapeadas las áreas, la mantiene, a pesar de que tiene muchos años; y asegura que si tuviera agua, elevaría mucho sus niveles productivos; eso estimula, porque es una gente que no se deja derrotar, con su colectivo, en medio de una situación tan complicada”, expresó el Primer Secretario del Partido.
“Los que se quedan atrás son los que no hacen eso, son los que se lamentan, se lamentan, se lamentan… y no va a haber milagros; nosotros vamos a comer y vamos a avanzar con la riqueza que seamos capaces de generar con nuestro propio esfuerzo, con nuestro propio talento, para distribuirla con justicia social”.
LA YAYA: EMPUJE ANTE LA BUROCRACIA
El Presidente criticó el efecto negativo de la burocracia, puesta de manifiesto en el polo productivo Cauto La Yaya (con mil 165 hectáreas cultivables, entre todas las formas productivas).
Rememoró que estaba subordinada al grupo agrícola, y como era una empresa con pérdidas, el Banco no le daba créditos, porque estaba en una situación compleja… “Un montón de trabas y no se resolvía el problema.
“¡Cinco años, ocho máquinas de riego sin producir alimentos! ¿Qué cambió? Constituyeron una empresa agroindustrial municipal -ya esa es del territorio-, el Banco empezó a dar créditos; le han aportado financiamiento por el uno por ciento de la contribución territorial; dos máquinas las atiende el EJT”, y cambió la manera de vincular a los trabajadores al área.
“En tres meses, las ocho máquinas de riego están funcionando; el área está preparada y casi todo sembrado. En lo que atiende el EJT -64 hectáreas- cultivan maíz, boniato, calabaza y frijoles, y está lindísimo, se ve bien, y en el realengo sembraron plátano”, narró Díaz-Canel.
“Ya vimos la parición de la calabaza. El director de esa empresa se ve que es un muchacho bien preparado, también; dice que le calculan cinco toneladas por hectárea, a lo mejor se quedan cortos.
“Nada más que en ese solo polo hay para producir la comida de Jiguaní y para darles a Bayamo y a otros territorios”, explicó.
Díaz-Canel constató lo que a juicio de los presentes constituye un verdadero ejemplo de transformación, con el empuje de dirigentes y trabajadores.
Wilberto Domínguez Reyes, director de la ahora Empresa agroindustrial, apuntó que tras su constitución, libre de pérdidas, adquirieron un crédito bancario de 7,7 millones de pesos, para financiar la reanimación, lo que implica recuperar el sistema de canales, las máquinas de pivote central y las estaciones de bombeo, con sus sistemas de tuberías, colapsadas luego de 25 años de explotación.
La gobernadora, Yanetsy Terry Gutiérrez, destacó que también se ha destinado un financiamiento importante de la contribución territorial al desarrollo de este polo y que la empresa no tiene que devolver.
Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretaria del Partido en la provincia, subrayó que la transformación ha alcanzado al consultorio, a la escuelita y al resto de la comunidad, con la atención social a la población.
Otro impacto directo del renacer del polo es la generación de empleo para moradores de Cauto La Yaya, Dos Ríos, La Jatía y Santa Úrsula.
“El cambio ha sido notable”, añadió José Luis Machado Pérez, director del polo productivo, quien destacó el trabajo de la Primera Secretaria y de la Gobernadora de Granma, de conjunto con instituciones de la provincia y del municipio, con chequeo permanente y a pie de surco.
“Entonces, sí podemos. Estamos viendo tres ejemplos de cosas que no estaban bien y empezaron a transformarse; ahora hay que seguirlas, para que no vuelvan atrás. Son cientos de trabajadores que tendrán ingresos, una buena situación. Son tres empresas que van a aportar más al presupuesto del municipio. Ahora hay que preguntarse cuáles son los que no logran hacer eso”.
Díaz-Canel reiteró el llamado a fortalecer la unidad, a partir de lo planteado por Raúl, en el acto por el aniversario 65 del triunfo de la Revolución, “con la participación de la población; y tenemos que buscar indicadores que midan esos niveles de participación y su aporte”.
La verdad admiro y sigo a mi presidente, como segui a Fidel pero esa visita la tacho de fachada, lo engañaron señor presidente, sacaron a todos los obreros para que no pudieran plantear los problemas, denunció a través de este sitio a la administración de la UBPC Jose Antonio Leal de Jiguani, junto a los miembros del buró político de granma y Jiguani por engañar a los altos dirigentes.
Me gustó mucho, porque evidencia las fortalezas cuando se trabaja con voluntad e inteligencia colectiva.
Desde La Habana, felicidades a los periodistas por el interés de lo que publican.