Vivencias de pilonenses matizan taller sobre sismos

Share Button
Por Ismara Pérez Orosco | 26 marzo, 2025 |
0
FOTO Ismara Pérez Orosco

Vivencias de niños, adolescentes, adultos mayores y personas en situación de discapacidad durante los sismos de gran magnitud acaecidos en noviembre último en Granma matizaron la jornada vespertina de este martes en el III Taller  Fortalecimiento de las capacidades, preparativos y respuesta a sismos de gran magnitud que sesiona en el municipio Pilón, uno de los más afectados.

El pequeño Francisco Alexey, estudiante de quinto grado del seminternado Augusto César Sandino, expresó que se siente inmensamente triste por haber perdido su escuela y encontrarse actualmente en una casa de campaña recibiendo las clases; en tanto, el adolescente Juan Raúl, quien cursa el noveno grado en la secundaria básica Juan Vitalio Acuña afirma que ante la incertidumbre, él y su familia se trasladaron hacia la antigua planta de asfalto. Asimismo, agradeció a todas las personas que contribuyeron a la recuperación.

Iván Carrillo, una persona en situación de discapacidad residente del municipio Pilón, explica que cuando ocurrió el primer sismo no pudo pararse de la silla; terminando el almuerzo llegó el segundo movimiento, se aguantó del portal cuando comenzó el movimiento y menciona que su vivienda comenzó a soltar cemento.

Afirma que estuvo más de dos horas explicándole a las personas que no era posible la ocurrencia de un tsunami. “Estuvimos tres días durmiendo bajo una planta de mango. A pesar de todo lo negativo hubo muchas cosas positivas y la respuesta de las autoridades fue buena, no como la gente quería pero sí hubo respuesta”.

Marina Ferguson es una adulta mayor que, a pesar de todo, se lo tomó con calma; mencionó que su madre de 88 años de edad permaneció tranquila y aseguró que “las mujeres de Pilón son unas guerreras”. Reconoce que su progenitora no obstante los daños que sufrió su casa le dijo: ¡mi hija, pero estamos vivas!

Marina está convencida de que “los pilonenses tenemos que aprender a vivir con la tierra que tiembla y continuar preparándonos”.

Yoany Sánchez, asociado de programas en preparación y respuesta a emergencias dentro del Programa Mundial de Alimentos, se refiere a cómo manejaron que a la par del huracán Oscar en Guantánamo, ocurrieran los sismos de gran intensidad en Granma, “fue difícil, pero continuaron porque la ecuanimidad es lo que debe definir al Sistema de Naciones Unidas”.

Los medios de comunicación también tuvieron espacio en el panel de experiencias.

FOTO Ismara Pérez Orosco

Carlos Borges Oliveros, funcionario del Comité provincial del Partido, explicó que se logró colocar mensajes de cuentas líderes en la plataforma X y en Facebook luego de los sucesos del pasado 10 de noviembre del 2024 para contrarrestar numerosas etiquetas enemigas y divulgar las labores de recuperación. (#MunicipioPilón, #ProvinciaGranma, #UnidosPorCuba).

El director del periódico La Demajagua, Eugenio Pérez Almenares, refierió que “el medio reafirmó la importancia del periodismo en momentos de crisis para el bienestar social”. El medio cuentan con un plan de emergencia, educación preventiva y la comunicación permanente que mantienen con la Defensa Civil, el CENAIS y otras instituciones de la provincia y la nación. Las publicaciones realizadas con imágenes y testimonios, además de las entrevistas a las principales autoridades, formaron parte de las coberturas para llevar información verás al pueblo.

Jorge Luis Ríos, corresponsal del Canal Cubano de Noticias, expresó que todos los periodistas comenzaron a trabajar en redes sociales, pues era domingo, y guiándonos por las informaciones del CENAIS, pudimos llevar información fidedigna. “Realizamos recorridos, y a diferencia de otros lugares del mundo no fuimos sensacionalistas si no que nos enfocamos en la recuperación y apoyamos desde el periodismo”.

“Pusimos los pocos recursos que teníamos en función de hacer periodismo y, efectivamente, logramos tener presencia en la televisión nacional, pues el resto de país necesitaba saber lo que estaba pasando en Oriente”.

El debate es un aspecto importante de este taller, en el que los participantes aportan vivencias, opiniones y estrategias para mejorar la prevención y reducir la afectación a vidas humanas a causa de sismos.

Los días 26 y 27 continuará sesionando este taller en el que se intercambia sobre experiencias y donde la opinión de los expertos hace eco en cada persona, un espacio para continuar la preparación ante la ocurrencia de un sismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *