Wanchy, un clásico del espectáculo

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 21 mayo, 2023 |
0
Foto LUIS CARLOS PALACIOS LEYVA

Juan Miguel Cedeño Oro (Wanchy) es un experimentado guionista, director y productor de espectáculos, que ostenta la medalla Raúl Gómez García, el sello Laureado del Sindicato Nacional de la Cultura y el Premio Bayamo 2017, entre otros reconocimientos.

Un breve descanso en su andar basta para conocer más detalles del prolífero creador:

-¿Cómo llega al mundo del arte?

-Mantengo el postulado de que los artistas nacen con esa vocación y se perfeccionan en las escuelas. La particularidad está en mi ADN, lo evidencié primero en el ejecutivo provincial de la Asociación Hermanos Saíz y luego en las filas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

-¿Qué le representa Bayamo?

-Es una fuente inagotable de historia y de arte. Desde los primeros sentimientos de nacionalidad hay que beber de esa fuente que, en lo personal, me ha permitido reflejar en disímiles escenarios la cotidianidad, tradiciones y cultura.“Es un pueblo insignia de identidad y patriotismo cubanos. Los que trabajamos aquí, desde nuestra trinchera artística, tenemos que hacerlo valer.

-¿Y el carnaval?

-Otra gran experiencia y entrega, tanto en la Ciudad Monumento como en Manzanillo. Fueron varias las galas concebidas en tal sentido, permeadas de una modalidad de ritmos que les caracterizan y como espacio cumbre de lo popular, me auxilio siempre de un buen equipo.

“Busco apoyo en talentosos artistas de alta demanda, escenógrafos y tecnologías de avanzada para, de conjunto, regalar a los nuestros un producto artístico de calidad y cubanía.

“Deviene momento para revivir escenas de la vida cotidiana, que muchas personas, sobre todo los más jóvenes, no conocieron. Siempre habrá motivos para promocionar el bolero, la rumba de cajón, el heroico pueblo de Granma, el papel institucional o personal, las tradiciones…

-¿A festejar?

-La agencia Afestejar es un proyecto de desarrollo local, radicado en Bayamo, que permite conocer las tradiciones, habilidades y experiencias comunitarias de la región, entidad que dirige Luis Nuviola Fuentes y me honro como vicepresidente.

“Suman varios los lugares geográficamente apartados en los que dejamos nuestra impronta, cuya más reciente celebración tuvo lugar el pasado día 8, cuando alabamos el Día del son cubano, expresión músico-danzaria y legado musical de sus grandes exponentes, Miguel Matamoros y Miguelito Cuní.

-¿También lleva en su ADN la poesía?

-Es algo incorporado desde muy joven, que defino en la obra En deuda con la poesía:

Le debo a la poesía mis revelaciones

Escenas de amor, del gran aplauso

Y sus consignas

Le debo a la poesía los hijos.

La colocación certera de la palabra

Filo y flor según la mirada

Le debo la soledad,

Le debo a la poesía mis revelaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *