La expansión del virus del Zika por países del continente americano, deviene un gran peligro para los habitantes de la región y un reto a las autoridades sanitarias para detener su propagación.
Aunque en Granma, al igual que en el resto del país, no ha habido aún ningún caso de la enfermedad, por la presencia del mosquito Aedes aegypti, con focos en siete de los 13 municipios, se implementó una estrategia para reducirlo o eliminarlo.
La doctora Haydée Sánchez Naranjo, directora del Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, en Ganma, refiere que el Zika es un virus que se transmite por la picadura del Aedes aegyti, el mismo que provoca el chikungunya y el dengue. Fue descubierta en un mono en Uganda en 1947 y luego en 1952 en humanos.
Es Brasil, el país de América que dio la voz de alerta en mayo de 2015 al descubrir casos procedentes de Bahía y Río Grande, y de mujeres infectadas que han sufrido abortos o han dado a luz a bebés con microcefalia.
Desde el Gigante sudamericano se ha propagado a Colombia, El Salvador, la Guayana Francesa, Martinica, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Surinam, Venezuela y Puerto Rico. Hay también confirmaciones de la presencia de la patología en Estados Unidos, donde el primer caso de un adulto se dio en Texas y el primer bebé macrocefálico en Hawai.
La incubación del Zika desde el momento de la picadura puede tardar entre tres y 12 días. Tras este período, solo una de cada cuatro personas tiene síntomas, y suelen manifestarse con fiebre leve, dolores musculares y de articulaciones, dolor de cabeza, erupciones, debilidad y edemas en miembros inferiores. Estos síntomas tienen generalmente una duración de cuatro a siete días.
No hay tratamiento específico ni vacuna preventiva. Las indicaciones sanitarias están enfocadas en el uso paliativo de medicamentos según los síntomas: paracetamol para los dolores de articulaciones y fiebre, y los antihistamínicos para las erupciones en la piel.
Los adultos se recuperan y los casos de hospitalizaciones son bajos. La alarma se centra en las madres embarazadas y sus fetos.
La macrocefalia, presenta un cuadro de bebés con cerebros pequeños y cabecitas deformadas, lo cual causa defectos neurológicos, convulsiones y un desarrollo intelectual deteriorado.
El Aedes aegypti es una especie diurna, con mayor actividad en la mañana y poco antes de oscurecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan de envase de agua.
La colaboración y participación intersectorial y de los granmenses será la fórmula adecuada para erradicar de una vez y por todas al Aedes.