
Unos 500 delegados e invitados de 14 países se dan cita en el evento, que tiene como lema central El rol del derecho del trabajo y de seguridad social ante los nuevos escenarios y en la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores en el año del centenario de la constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La justicia del trabajo en los nuevos escenarios, la violencia en el trabajo, las amenazas a la libertad sindical, la clase obrera y el movimiento sindical en los nuevos tiempos, entre otros temas, forman parte de las 70 ponencias en las que intercambiarán los delegados hasta el miércoles en el Palacio de Convenciones de esta capital.
Más de 120 delegados, entre jueces, procuradores, profesores, fiscales, asesores e investigadores de toda América, se encuentran en Cuba para participar a partir de este martes, en el XIII Encuentro Internacional de Abogados Laboralistas y del Movimiento Sindical. pic.twitter.com/zskRSHbFyU
— Orestes EugellésMena (@oemena) 19 de marzo de 2019
La víspera, durante el acto inaugural en el Aula Magna de la Universidad de la Habana, el presidente de la sociedad cubana de Derecho Laboral y de Seguridad Social, Guillermo Ferriol, destacó la importancia del foro que en esta ocasión permitirá valorar la trascendencia, aportes y limitaciones de la OIT.
Al decir de Ferriol, en no pocos países de Iberoamérica, Estados Unidos y Canadá, nuevos escenarios matizados por políticas economicistas niegan la protección de los trabajadores limitando el acceso al empleo, la seguridad social, y hacen de la exclusión laboral una práctica constituida.
Asimismo, subrayó que este encuentro internacional sirve no solo para intercambiar experiencias entre los profesionales del ramo, sino también para propiciar la valoración de cómo contribuir desde su accionar al cumplimiento del derecho al trabajo y a la seguridad social.