Desidias que ameritan frenos (+fotos)

Yanaisi Capó Nápoles, Primera Secretaria del Partido en Granma, evalúa en sistema de trabajo junto al Gobierno, unidades del Comercio y la Gastronomía de Bayamo, con un retroceso en la imagen y la calidad de los servicios
Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez | 16 abril, 2022 |
3
FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

 

 

Baja el telón y sube el telón: Aparece un punto de venta de productos agropecuarios desabastecido.

Baja el telón y sube el telón: Aparece un hombre con su celular: “Oye trae viandas para acá, trae plátano, boniato, yuca…”.

Estos parlamentos no son la mera reproducción de un chiste, sino realidades detectadas tras un recorrido de la primera secretaria del Partido en Granma Yanaisi Capó Nápoles, junto al Gobierno y otros sectores por unidades del Comercio y la Gastronomía de Bayamo,  que abarcó los repartos Carlos Manuel de Céspedes, Viviendas Campesinas, Granma, el complejo de servicios ubicado en el kilómetro 727 (Carretera vía La Habana) y el paseo bayamés, en la calle  General García.

CIUDAD QUE LANGUIDECE

Durante el recorrido por la Ciudad Monumento Nacional, se enjuició la existencia de puntos de ventas estatales desabastecidos, como el Punto de venta 2 El Limón, en Viviendas Campesinas, sin viandas de época, carente de frutas y hortalizas, presencia que podría mejorar con la concurrencia de trabajadores por cuenta Propia (TCP).

En el reparto Carlos Manuel de Céspedes (Las Caobas), se constataron deficiencias en los centros de gravedad creados con la perspectiva de acercar los servicios al pueblo.

Allí, Capó Nápoles abogó por incrementar las ofertas, sobre todo de la proteína, que se torna nula en algunas unidades por falta de autogestión; la divulgación de los servicios y la incorporación del talento artístico local en la dinamización de esos espacios.

“Los cuadros del sector no asimilan cuál es la función que les toca, que es de autogestión, porque hoy día el balance es nulo. Cuando se  gestiona no se hace nada extraordinario, sencillamente se está cumpliendo con la misión que tiene el sector empresarial en el nuevo contexto económico.

“Hoy se pueden contratar los medios de transporte, no hay por qué llegar tarde aquí con un producto lácteo (miragurt y leche de soya saborizada) elaborado desde la madrugada. Los máximos responsables consideran que es demasiado el esfuerzo que realizan, y es lo que les corresponde hacer”, destacó Capó Nápoles.

En Viviendas Campesinas llamó a  potenciar la calidad del pan, el abastecimiento a la cafetería -ese día con el tablillero a tope- y la recogida de desechos sólidos que ponen en tela de juicio el título de ciudad jardín.

La población de esa comunidad agradeció el contacto directo con el pueblo y la oportunidad de hacer planteamientos, como la necesidad de un parque infantil, una farmacia; las pocas ofertas en la cafetería, el agua salobre y el estado constructivo del consultorio médico.

En el reparto Granma (Polígono), por ejemplo, desde el día anterior anunciaron que solo venderían puré de tomate y mermelada, sin embargo, con la incidental visita del Partido, apareció miragurt y leche de soya en un acto de improvisación, tal que debían usar el mismo embudo para todo.

Capó Nápoles llamó a acelerar el programa de desarrollo del complejo Kilómetro 727, que incluye recuperar la pintura, la pancarta, las señaléticas; luminarias, techo, arroyo, escalera, panadería -muy subutilizada-, y divulgar los servicios que pueden incrementarse con ofertas de TCP.

Otros deterioros corroboraron el acomodamiento que hoy consume a los directivos de unidades, mercados, panaderías, centros gastronómicos, en cuyos espacios desentonaban sillas y mostradores rotos, instalaciones eléctricas en mal estado, logos de campaña desactualizados, salideros de agua remendados con nailon,  parques infantiles desmejorados y unidades arrendadas sin prestar servicios.

FOTOS Lizet Márquez Gómez

EL OTRO DEMONIO

Evaluar las incongruencias en los precios existentes en varios establecimientos de la capital granmense fue una indicación de Capó Nápoles tras detectar productos como el frijol bayo en el mercado El Polígono que, el viernes, estaba a 60 pesos y para ese sábado a 80; y la venta de pomos con vino seco en formato de dos litros por el valor de 40 pesos en El Polígono y a 70 en La casa del queso, por citar algunos ejemplos.

La población censuró, además, la no correspondencia entre precio y calidad, palpable en el mercado El Polígono, que vendía la libra de “cebollitas” a 35 pesos.

“No puede ser que el precio se determine por un interés personal o económico de una unidad básica. El precio tiene que ser una prioridad de los cuadros. No puede haber precios abusivos en Granma, como tampoco puede ser que las unidades cumplan su plan de circulación mercantil a expensas del precio elevado”, recalcó Capó Nápoles.

Sobre este tema, en el espacio Perspectivas de esta semana, Aresqui Hernández Ramírez, coordinador de objetivos y programas del Gobierno, llamó a enfrentar los precios abusivos desde la institucionalidad y lo que a cada cual le corresponde, con la participación del cuerpo de inspectores y los jefes de cada unidad.

En la provincia, las mayores violaciones recaen en aquellas entidades vinculadas al sector estatal del Comercio, la Gastronomía y la Industria Alimentaria, con incidencia en la violación de precios, falta de gramaje, pan bajo peso; mientras en el sector no estatal recae en TCP y Mipymes.

Hernández Ramírez, apuntó además que a partir del Decreto 35 se estableció que semanalmente se pueden actualizar estos precios, sin embargo, la práctica en Granma ha sido evaluarlos mensualmente.

“Hasta hace una semana se cobraba cuatro pesos por planchar un pantalón en la tintorería, y alguien lo elevó a 13 pesos. Cuando interrogamos si lo aprobó el Consejo de la Administración y sobre la ficha de costos, nadie fue capaz de explicar por qué pasó esto, sencillamente a alguien se le ocurrió poner ese precio, esa es una de las tantas arbitrariedades”, ejemplificó Hernández Ramírez.

Como parte de la estrategia territorial, a decir de Héctor Cordero, director provincial de Inspección, se dio una semana de plazo al sector estatal para que revise fichas de costos y, que sin perder, tampoco alteren los precios.

A raíz de la Resolución 329/2020 se descentralizan las facultades que tienen los directivos de empresas y el comité de concertación de precios de los gobiernos municipales, en la formación y aprobación de las fichas de precios de las instituciones del territorio; una conciliación que debe tomar en cuenta que no siempre tienen que subir hasta el tope.

Los retos de Granma para evitar retrocesos y alcanzar resultados superiores, parten, como dijera la Primera Secretaria, de que “todos se involucren en los problemas a resolver, que se sientan responsables de la atención al pueblo y la mejora de la calidad de los servicios”.

Entre las indicaciones de la máxima dirigente política, se encuentra aprovechar la infraestructura creada con los puntos de venta, incrementar los mercados agropecuarios de nuevo tipo, fomentar espacios con ofertas módicas para niños y jóvenes, rescatar el programa imagen de las unidades, chequear sistemáticamente los precios, reanimar con Cultura y Deporte los centros de gravedad, extender el suministro agropecuario no solo a las unidades símbolos y potenciar la autogestión e insertar a los TCP.

Responder a Joel Ortiz Avilés Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Muy importante ese estilo de trabajo, sugiero que cada vez que pueda, lo haga, la situacion de la gastronomia y el comercio es muy compleja. hoy como usted ve en un lugar un producto tiene un precio y lo encuentra al doblar de la esquina con un precio mucho mayor, eso pasa en las caobas y en casi todo Bayamo, ademas de otras irregularidades que suceden en esas entidades, ademas consulte al pueblo el le dira la verdad

  2. Es penoso, no se respeta a las máximas autoridades en esta Provincia, al cabo de una semana las instalaciones gastronómicas y de comercio de el Reparto Viviendas Campesinas están peor, siguen sin resolver los señalamientos que críticamente se le señalaron, hasta cuando????

  3. La Provincia Granma, fue referencia para todo el país; de buenas prácticas en los servicios a la población; favorecida por la posición geográfica que tiene, ya que es un nodo central, que une varios territorios y era vissitada por muchos pobladores de otras provincias. Fue ejemplo de iniciativas autoctonas, que se generalizaron…. Eso hay que rescatarlo al costo que sea necesario…La exigencia, el ejemplo personal, la atención al trabajador,el combate contra los simuladores y doble moral, poner a los cuadros capaces en cargos claves…son parte de la solución. !!!! Al combate corred Bayameses !!!