
Con el evento teórico “Pedro Figueredo en el alma de la nación cubana” iniciaron este viernes, en Bayamo, las actividades por el bicentenario de esta prolífica figura de la historiografía cubana.
En la actividad seis investigadores hablaron sobre su vida y obra, además de las diferentes facetas del relevante patriota.
Realizarán Mesa redonda sobre Perucho Figueredo (+ video)
Las ponencias las inició el licenciado Aldo Daniel Naranjo, presidente de la Unión de Historiadores de Cuba en Granma, quien hizo un recuento del asentamiento en Bayamo de la familia Figueredo Cisneros y de la vinculación de todos los hermanos del ilustre bayamés en el proceso independentista.
También habló sobre su casamiento con Isabel Antonia Vázquez Moreno y la entrada triunfal, con la enseña nacional, de su hija Candelaria Figueredo luego de la toma de Bayamo por los mambises.
En otro momento intervino el máster Ludín Bernardo Fonseca García, historiador de la ciudad de Bayamo, el cual se refirió al hallazgo de la partida de nacimiento de Perucho y su pertenencia a una generación de independentistas radicales, incluyéndose además en la lista de hombres que procuraron el progreso económico y social de la segunda villa.
Por su parte el Doctor Jesús Gómez Cairo -director del Museo Nacional de la Música- realizó un breve recuento del Himno Nacional y aseveró que la bayamesa se comenzó a llamar Himno de Bayamo porque así lo comenzó a nombrar el pueblo.
Luego narró cómo se perdió en el incendio la partitura original y un año después, en Camagüey, Perucho la reescribe para obsequiarla a la joven Adela Morel, quien la conservó como una reliquia.
También participó en las disertaciones el máster Mario Cobas Zans, investigador de la oficina del historiador de la ciudad, el cual resaltó los aportes culturales y políticos del independentista al bayamo colonial, donde floreció la sociedad filarmónica, gracias a sus esfuerzos y de otros revolucionarios.
Asimismo, el matrimonio conformado por los másteres Esther Blanco Serrano y Mario Rodríguez Aguilar abordaron la similitud de nuestro Himno con otros de Latinoamérica que llaman a la libertad y a la lucha en pro de la Patria.
Los ponentes resaltaron la importancia de no solo ver a Perucho como el autor del Himno Nacional sino como un hombre multifacético que incursionó en la poesía, el periodismo, el teatro, la literatura, la música, la política y las acciones militares.
La primera etapa de la jornada conmemorativa también incluye una gala en horas de la noche de mañana en áreas de la Plaza del Himno, un acto político el domingo en la Plaza de la Revolución y posteriormente la cancelación de un sello postal relacionado con la efeméride.