
A Jesús Domenech Castillo (El Mellizo), las palabras le brotan como un manantial puro y cristalino, quizás porque es natural de Pilón y allí la naturaleza es una con el hombre. Aunque con más canas, hoy continúa siendo el muchacho hiperactivo, flaco y larguirucho que hace 42 años se inclinara por la ciencia, motivación que germinó en el “tronco” de especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) que es hoy.
Es cierto que al Mellizo le gusta hablar mucho, pero no en vano. Ha zancajeado las faldas y las cimas de su terruño “narigoneado” la ciencia, de tal manera que desde el municipio más lejano de Granma impulsó experimentos con el alacrán, el montaje de sistemas microjet; el jardín de cactus de Pilón, junto con la doctora en Ciencias Ángela Leyva.
También dotó de agua por gravedad y sin petróleo una caballería de tierra cuando pensar en ello era más que utopía, calificado de locura, y defendió como nadie la siembra de girasol, esta flor “maravilla” que a su juicio puede sustituir el 40 por ciento de la soya que Cuba importa, y su torta destinarse al alimento animal.
Estos y otros sueños científicos concretados en la realidad, avalan su seudónimo como El padre de la ciencia pilonense.
A cuatro décadas de ejercicio, hoy manifiesta su satisfacción al ver la integración existente entre los centros universitarios, el sector empresarial, y las entidades que generan ciencia en el territorio, integración a la cual se deben sus resultados.

GRANMA EN 2019
Se generalizan 42 resultados concluidos que tributan a las prioridades identificadas en la estrategia del Ministerio de la agricultura hasta el 2030, para el desarrollo agrícola y ganadero de la provincia, al cambio climático, conservación del medio ambiente, producción forestal, conservación de especies, reforestación, producción de café, historia local, desarrollo integral de la población, informatización de la sociedad, eficiencia organizacional y formación de los recursos humanos.

“Entre los resultados a generalizar se logró incluir un proyecto de la Universidad de Granma relacionado con la producción de ñame por métodos biotecnológicos, así como otros siete resultados derivados del I Taller de producción de alimentos con materias primas alternativas, para la ganadería y producción de viandas”, resaltó Iris Betancourt Téllez, delegada del Citma.
Misterbino Borges debate con productores y comunidad científica de Granma sobre la producción de ñame por métodos biotecnológicos./ FOTOS Tomadas de Internet.
Publicado por Anaisis Hidalgo Rodríguez en Martes, 14 de enero de 2020

“Aunque está en fase de desarrollo, le hemos prestado especial atención a un proyecto novedoso que se desarrolla en la finca del productor Humberto Labrada, centrado en la ceba de pollo con encadenamiento productivo y cierre de ciclo”, algo a lo que el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez ha prestado especial atención por su importancia”, añadió.
RESULTADOS DE MAYOR IMPACTO
Entre los resultados científicos de mayor impacto aun cuando todavía pudieran avanzar con mayor celeridad están: la rehabilitación y recuperación de la producción en sistemas pastoriles de la región oriental cubana en más de 50 por ciento; el establecimiento de bancos de germoplasma forrajero y de semillas en empresas del territorio y la conservación del banco de germoplasma de variedades de pastos.

Contribución a la mejora de los sistemas de producción ovina y caprina en la región oriental de Cuba donde existen 13 cotos genéticos ovino-caprinos, de ellos tres de referencia nacional y 53 micros ordeños de cabra, que tributan a la sustitución de importaciones y al sector social.

La gestión ambiental para el desarrollo sostenible de fincas agropecuarias en ecosistemas frágiles de la provincia de Granma ha permitido introducir siete especies de hortalizas y granos en la CCSF Rubén Martínez Villena, de Yara; de ocho a 10 variedades de granos frijol Phaseolus en la CPA Carlos Bastidas, de Cauto Cristo, CCSF Rafael Hernández, de Buey Arriba y en la CCSF Rubén Martínez Villena, de Yara, con un rendimiento promedio de una tonelada y media por hectárea de frijol Phaseolus y la entrega de 100 kilogramos de semillas a productores.

En los cultivos varios se destacan los resultados sobre conservación del banco de germoplasma de granos, hortalizas, viandas; el mantenimiento y laconservación de recursos filogenéticos de interés alimentario, entre otros.

Específicamente en la producción de frijol es notorio el aumento de la producción agrícola en especies alimenticias mediante el fortalecimiento de los sistemas locales de innovación, que facilitó la producción de dos toneladas de semilla básica de frijol en unidades productivas de Bayamo y Jiguaní.

Se logró la producción de semilla categorizada de cuatro variedades de frijol Phaseolus, tres de frijol vigna, dos de maíz, una de oleaginosas, una de soya, ajonjolí; y se ejecuta la producción y comercialización de mayor cantidad de posturas de papaya e higo, en bases productivas de Granma.
La Estación territorial de investigaciones de granos generaliza cinco variedades de frijol común de semilla básica en los municipios Yara y Bayamo: CUBA 154, CULL 156, CUFIG 110, 135 y 48.

Y es que hablar de ciencia en Granma, como destacara Armando Rodríguez Batista, viceministro del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) durante la asamblea de balance anual de los trabajadores de la esfera, “es hablar de producción de alimentos y de cómo podemos acercar cada vez más el conocimiento que está en nuestras instituciones y en la Universidad, a nuestras empresas y al sector productivo privado.”
ENTRE TODOS
No ha faltado el papel rector del Consejo de las ciencias sociales y humanísticas en la toma de decisiones de los máximos dirigentes del país y la conducción del Polo científico-productivo en programas de producción de alimento animal y recuperación ganadera, desarrollo integral de la montaña, incrementos de la producción de viandas hortalizas y granos, así como de arroz en condiciones de suelos salinos y bajos insumos.
Por otro lado el Citma trabaja en el reordenamiento de sus entidades de ciencia y la actividad ambiental avanza.
Manejo ecológico en areas protegidas de la provincia cubana de Granma
Ecología y areas protegidas de Granma
Publicado por Citma Granma en Jueves, 14 de noviembre de 2019
En cuanto a la implementación del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático resalta la tarea Vida como una de las actividades más destacadas, así como la ejecución del programa de áreas protegidas y de biodiversidad, el manejo sostenible de tierras, entre otros indicadores de regulación ambiental.
Ratifica el Centro Meteorológico Provincial la calidad de sus pronóstico y los resultados de investigación; dentro de los Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo se culminó el de Epizootia, comprometido para el año, y se ejecuta el de Riesgos Tecnológicos.

El presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez dejó claras las directrices para los hombres de ciencia: “que integre la fuerza productiva del país y contribuya a su desarrollo desde la vinculación estrecha con los centros de Altos Estudios , las empresas y la sociedad en el territorio.
“Que Granma ostente la condición de Destacada en la Jornada por el Día mundial del medio ambiente en 2019 y en la emulación por el Día de la ciencia cubana, a celebrase este 15 de enero, son resultados fruto de su integración y expresión del trabajo de los científicos granmenses , del compromiso y el sacrificio de nuestros hombres y mujeres de ciencia.

“Les puedo asegurar que tendremos espacios para intercambiar y demostrar desde la investigación, espacios para poner en práctica muchas de las investigaciones, porque de algo sí estamos seguros, ante esta compleja situación que vive el país y pese a las limitaciones, nos sobra conocimiento, capital humano y compromiso para el presente y el futuro. No me cabe la menor duda que Granma avanzará”, acuñó Federico Hernández Hernández, primer secretario del Partido en este territorio en intercambio con personalidades del sector.
EPÍLOGO
La ciencia gravita a nuestro alrededor. Unos cuerpos son más dados interrelacionar con ella, a mimarla, a acunarla, como le sucede al Mellizo, un hombre sencillo y dado al estudio, cuya sapiencia le ha llevado a afirmar que “así como no hay hoy sin ayer; no habrá mañana sin ciencia.”
Extenso y abarcador este resumen de la periodista. Distintivo lo de emplear como leit motiv la vida y obra del Mellizo, un verdadero alazán de la ciencia en Pilón y Granma. Gracias a la periodista y felicitaciones por su reconocimiento como parte imprescindible del sector de la ciencia en Granma.