Por prestaciones de mayor calidad en 2022

Share Button
Por María Valerino San Pedro | 20 diciembre, 2021 |
1
FOTO/ Rafael Martínez Arias

Rescatar la vitalidad de la actividad quirúrgica, mejorar los resultados del Programa Materno Infantil y mantener prestaciones de mayor calidad, resultan para 2022 los propósitos de directivos, profesionales y trabajadores del hospital provincial Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.

El Máster en Ciencias Adonis Frómeta Guerra, especialista de Segundo Grado en Medicina Interna, profesor auxiliar y director de la institución, dijo a La Demajagua que entre las proyecciones para el nuevo año también se incluyen continuar con el crecimiento constructivo que se revierte en mayor confort y un mejor servicio a pacientes.

Se planea para la etapa señalada, explicó, la reparación capital del salón de parto y de la sala de Siquiatría, la terminación del departamento de Microbiología, y la Casa de desecho, y para 2023 construir dos salas de Medicina interna con 110 camas y con sus aulas docentes, anexas a la sala de Siquiatría, el área de Atención al doliente con todas las condiciones necesarias, Estadísticas y Archivo. Además se programa una planta de oxígeno capaz de solventar el 80 por ciento de las necesidades de la propia institución.

“Esperamos que a partir de enero próximo- informó- podamos comenzar a hacer no solo cirugías oncológicas, sino oftalmológica, ortopédica, de vías biliares y de hernias, nuestro personal de la especialidad está listo para operar a cualquier hora o día, sólo existe la limitación de los recursos, lo que en estos momentos también nos afecta y lo ha hecho todo el 2021, por lo cual no se cumplieron las expectativas de la población al respecto.

“La máxima dirección del país y nuestro Ministerio tienen entre los objetivos inmediatos –agregó- la recuperación de la actividad quirúrgica, en tanto nosotros tenemos identificado un gran número de pacientes pendientes a cirugías, hacemos hincapié en las oncológicas, estableciendo prioridades para evitar que siga avanzando la enfermedad y para ello se trabaja en grupo multidisciplinario”.

En relación con el actual 2021, el joven directivo lo identifica como un año atípico en el que fue preciso se imbricaran en todo el proceso referente a la Covid-19 clínicos, intensivistas, ortopédicos, radiólogos, patólogos…, y trabajaran en salas de medicina, de sospechosos, de confirmados, de graves, de críticos, e incluso se prestaron servicios en el hospital Covid Celia Sánchez, de Manzanillo, con brigadas completas.

Refiere Frómeta que no todo fue malo en el año, pues los indicadores del PAMI se comportan por debajo de la media nacional, cero muertes maternas directas (solo una indirecta por Covid-19) y 4.8 la tasa de mortalidad infantil, y por otro lado se logró un considerable crecimiento constructivo, pues se concluyeron la cocina comedor, la farmacia, almacenes, la segunda parte de Anatomía patológica, la reparación capital de prematuro cerrado o Neonatología, y está próximo a terminarse el laboratorio de microbiología y la lavandería, en tanto avanza el bloque socio administrativa.

Responder a adriana Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *