#MiradaProfunda: Ni sostenible ni perdurable

Share Button
Por Orlando Fombellida Claro | 5 febrero, 2022 |
0
FOTO/ Rafael Martínez

Tras asistir a la inauguración del edificio socio administrativo del secadero de arroz de Guamo Embarcadero, el microbús que transportaba a los periodistas que el 30 de diciembre último cubrían un programa de inauguraciones, en Río Cauto, enrumbó por un polvoriento camino hacia El Doce de Las Mil Nueve.

Al detenerse los vehículos que iban delante, y el nuestro, frente a una escuela primaria, la reconocí, era la Jorge Piedra Labrada, sobre cuya edificación hice un reportaje que en ese momento no recordaba con exactitud cuándo, pero sí estaba consciente que no hacía mucho tiempo.

Sin decirlo a los colegas –me alegró pronto no haberlo hecho- elogié el buen estado en que se mantenía el inmueble, pero las palabras de la Directora municipal de Educación de bienvenida a los dirigentes políticos y del gobierno visitantes, me sacaron del error.

Expuso la anfitriona que ese centro educacional fue inaugurado hace algunos años, en cuyo transcurso se hundieron los pisos, reemplazados en su totalidad, y agrietaron los muros de sus ocho locales, los cuales fueron reparados, acciones cuyo costo ascendió a un millón 300 mil pesos y que dan respuesta a seis quejas de los vecinos.

Mejoran estado constructivo de escuelas de Granma

Sede Río Cauto del acto de clausura del curso escolar 2016-2017 en Granma

El 4 de septiembre de 2016 publiqué en La Demajagua Digital un contenido en el cual exponía que en dicho barrio era erigido “el nuevo centro escolar, con paredes de mampostería y techo de zinc, en sustitución del anterior de madera, demolido al cabo de 42 años de funcionamiento”.

En la mencionada publicación, el 30 de diciembre de 2016, Geidis Arias Peña reseñó que el referido plantel, “luego de mantenerse inactivo por un curso (…) reabrió sus puertas con un área de Educación Física, una biblioteca, una plaza para la formación política de los niños y las cuatro aulas multígrados con mobiliario renovado”.

Satisfacción en el 12 (+ fotos)

El centro educativo Julio Piedra Labrada en 2016 FOTO/ Rafael Martínez Arias

Contados con los dedos de la mano izquierda, son solo cinco los años transcurridos desde el estreno de la actual Jorge Piedra Labrada hasta su reestreno en 2021.

No hay que ser arquitecto para darse cuenta que el referido es una muestra más de un viejo problema: mala calidad en obras construidas, en las cuales lo perdurable y sostenible se van a bolina.

Liana Sosa, durante largo tiempo especialista en el asunto, asevera: las principales deficiencias en la calidad de lo que se construye, están asociadas a incompleta preparación técnica de las obras, aceptación de sus etapas sin la calidad requerida, por parte de quienes las administran, e insuficiente control técnico de la ejecución de los trabajos.

Lo anterior le cae, como anillo al dedo, a la edificación de la escuela Jorge Piedra Labrada, que al parecer no durará tanto como su predecesora.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *